Betterfly, que aúna salud, bienestar, seguros de vida y donaciones, ya está presente en nueve países y cuenta con un capital asegurado de 5.000 millones de dólares.
En Chile, sólo hay tres start-ups consideradas "unicornios", es decir, que tienen un valor de mercado superior a US$ 1.000 millones. Una de ellas es Betterfly, una plataforma de seguros B2B2C que incentiva los buenos hábitos de sus usuarios a cambio de más beneficios y crédito para donaciones. Y está yendo mucho más allá. Hoy, la empresa ya está en nueve países y tiene más de un millón de usuarios activos.
La startup, fundada en 2018 por los hermanos Cristóbal y Eduardo della Maggiora, se llamaba inicialmente Burn To Give y pretendía convertir las calorías quemadas por sus usuarios durante el ejercicio en monedas para donaciones. Sin embargo, con la llegada de la pandemia, el modelo se hizo inviable. "Fue en ese momento cuando nos dimos cuenta de que teníamos que cambiar nuestro negocio, transformándolo en una plataforma completa que agregara donaciones, pero que también aportara beneficios a esos usuarios a través de seguros dinámicos", explica Cristóbal, cofundador y presidente de Betterfly.
Con la gente cada vez más preocupada por sus seguros de vida y salud, Betterfly decidió mediar en las relaciones entre aseguradoras y empresas, pero con la vista puesta en las necesidades de los consumidores finales, los empleados de las compañías. "Para nosotros, no tenía sentido que una empresa contratara un seguro estandarizado para sus empleados, sin tener en cuenta sus particularidades, como sus problemas de salud y sus gustos", explica el directivo.
Según él, debido a la falta de personalización, alrededor de 2 de cada 10 empleados utilizan las prestaciones, lo que provoca un gasto millonario innecesario a RRHH. Conociendo estos datos, decidieron cambiar esta dinámica.
De esta forma, las empresas contratan seguros estándar con Betterfly, pero dejan la personalización en manos de los empleados. Sin embargo, para acceder a más y más beneficios, los empleados deben comprometerse con la iniciativa, actualizando la plataforma gamificada para registrar sus ejercicios, donar sus monedas y recibir a cambio estas "mejoras".
Con este modelo, Betterfly quiere convertirse en el Netflix de los beneficios, es decir, una plataforma que aglutine todos los servicios que los empleados puedan desear. "No queremos competir con aseguradoras o plataformas de beneficios. Queremos reunirlo todo en un mismo lugar y fomentar el uso de estos servicios, creando una mayor afinidad entre empleados y empresas", explica Cristóbal.
La empresa llegó a Brasil en 2022 y el país, que ha recibido inversiones de 30 millones de dólares, ya es su segunda mayor operación, con 300 empresas registradas. En Brasil, la asociación de seguros es con Icatu, y el lado de los beneficios incluye socios con Total Pass.
Globalmente, la empresa tiene más de tres mil clientes y cerca de US$ 5 mil millones en capital asegurado.
Betterfly se centra ahora en convertirse en una empresa verdaderamente global. Tras expandirse en Sudamérica, está lanzando su primera operación completamente digital en Costa Rica. "Estamos en el momento perfecto para ofrecer una solución hiperpersonalizada gracias a la llegada de la IA", afirma Cristóbal, "nos permite ofrecer experiencias basadas en los intereses y necesidades de cada afiliado". Los empleados interactúan con la plataforma y acceden a servicios, contenidos y recomendaciones según sus necesidades, aumentando el engagement."
Los próximos mercados a explorar serán Estados Unidos y Europa. "Con este modelo SaaS, en el que el software de Betterfly es nuestro principal negocio, es mucho más fácil crecer exponencialmente a otros países y es en esta estrategia que estamos apostando para los próximos años", dice Ana Paula Mattar, Responsable de Marketing en Brasil de Betterfly. Para alcanzar este modelo, la empresa invirtió más de 50 millones de dólares.
Fuente: Forbes
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador