Según un informe del Banco de Seguros del Estado en 2024, a lo largo del año se registraron 54.919 accidentes laborales, lo que significa un aumento de 12,3% respecto al 2023
Uruguay experimentó un notable aumento en los accidentes laborales, según informe del Banco de Seguros del Estado (BSE) en 2024. A lo largo del año, se registraron 54.919 accidentes, lo que representa un incremento del 12,3% respecto a los 48.702 casos de 2023. Este repunte en la siniestralidad no es casualidad; está estrechamente ligado a la recuperación económica y el retorno a la normalidad tras los efectos de la pandemia de COVID-19. Sin embargo, los datos también subrayan la necesidad urgente de mejorar la seguridad laboral en los sectores más vulnerables.
Un nuevo accidente mortal pone el foco en la seguridad laboral
La problemática de la siniestralidad laboral cobró aún más relevancia tras el trágico fallecimiento de un trabajador que cayó desde un andamio mientras realizaba tareas de pintura en el comedor de la Universidad de la República (Udelar). Tras esto la institución canceló las actividades.
El impacto de la reactivación económica en la siniestralidad
El aumento en la cifra de accidentes laborales refleja la reactivación del mercado laboral tras años de contracción económica debido a la pandemia. En 2021, los accidentes subieron un 9,4% respecto al año anterior, y en 2022, la tendencia continuó con un incremento del 12,3%. En este contexto, la reactivación de sectores clave como la construcción, el comercio y los servicios ha implicado una mayor exposición de los trabajadores a situaciones de riesgo.
Sectores con Mayor Siniestralidad
La construcción sigue siendo el sector con mayor número de accidentes laborales, con un 17,1% del total de siniestros registrados en 2024. Este sector está expuesto a riesgos significativos debido a trabajos en altura, manejo de maquinaria pesada y condiciones de trabajo peligrosas.
A continuación, se presentan los sectores más afectados:
Construcción: 17,1% de los accidentes laborales.
Comercio: 14,7%.
Servicios profesionales y técnicos: 14,7%.
La alta siniestralidad en estos sectores refleja la gran cantidad de trabajadores involucrados en tareas con alto grado de exposición al riesgo, así como la necesidad de seguir impulsando medidas de seguridad más estrictas.
Distribución geográfica y demográfica de los accidentes
En cuanto a la distribución geográfica, Montevideo continúa siendo el departamento con mayor cantidad de accidentes laborales, concentrando el 38,6% de los casos registrados en 2024. Le siguen Canelones (14,3%) y Maldonado (8,1%), zonas con alta densidad de actividad industrial, comercial y de servicios.
Demográficamente, los hombres siguen siendo los más afectados, representando el 74,5% de los accidentados. Esto se debe a la predominancia masculina en sectores como la construcción, la industria y los servicios técnicos. Además, el grupo etario más vulnerable es el de trabajadores entre 25 y 34 años, que constituyen el 29,1% del total de los accidentes. Este dato puede estar relacionado con una combinación de menor experiencia en algunos casos y una mayor exposición a trabajos físicamente exigentes.
Fuente: Debate
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador