El sector asegurador, pilar fundamental para la seguridad financiera y el bienestar de individuos y empresas, presenta importantes novedades y áreas de enfoque en 2025. En Estados Unidos, se han definido nuevos parámetros para la asequibilidad de los seguros de salud, un tema de constante debate y preocupación.
En México, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) mantiene una activa labor en la orientación y defensa de los asegurados.
Definiendo la Asequibilidad en los Seguros de Salud de EEUU para 2025
El complejo y a menudo costoso sistema de salud estadounidense verá ajustes en los criterios que definen cuándo un seguro de salud es considerado «asequible» para los ciudadanos en 2025. Según la documentación oficial, se establecen los siguientes límites clave :
* Límite de Asequibilidad para Seguros Patrocinados por el Empleador (ESI): Para el año 2025, la contribución que un empleado debe realizar para su propia cobertura individual, o para la cobertura familiar, no deberá exceder el 9.02% del ingreso total del hogar. Si la prima requerida por el empleador supera este porcentaje, el seguro podría considerarse no asequible bajo esta normativa.
* Límite de Exención de Asequibilidad: Aquellos individuos cuyas primas de seguro (ya sea del mercado de seguros o ESI después de créditos fiscales) cuesten más del 7.28% de los ingresos de su grupo familiar, podrían ser elegibles para optar por un plan de cobertura por catástrofe, especialmente si tienen 30 años o más.
* Cantidades Máximas de Pagos de Bolsillo (Out-of-Pocket): Para los planes del mercado de seguros en 2025, se establecen topes a los gastos que un asegurado debe cubrir de su bolsillo. Por ejemplo, para ciertos planes de categoría plata elegibles para reducciones de costos compartidos (CSR), el máximo para un individuo podría ser de $3,050 dólares y para una familia de $6,100 dólares (estas cifras son ilustrativas y varían según el plan específico).
Estos porcentajes y límites tienen un impacto directo y significativo en las finanzas de millones de hogares en Estados Unidos y en su capacidad para acceder a la atención médica necesaria. Cuando los costos superan estos umbrales, las familias pueden enfrentar serias dificultades económicas, acumular deudas médicas considerables o, en el peor de los casos, renunciar a la cobertura, con graves consecuencias para su salud y bienestar. Este tema es de particular relevancia para la comunidad hispana en EEUU, que a menudo navega este intrincado sistema con barreras adicionales.
El documento también detalla aspectos sobre la elegibilidad para programas como Medicaid y CHIP para inmigrantes con ciertos estatus legales, incluyendo exenciones al período de espera de cinco años para refugiados y asilados, lo que amplía el acceso a la salud para poblaciones vulnerables.
Fuente: La Verdad Noticias
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador