La agencia calificadora AM Best ha mantenido su perspectiva negativa para el sector asegurador argentino, a pesar de algunos indicios de recuperación económica tras la recesión de 2023. La evaluación refleja preocupaciones persistentes sobre la volatilidad macroeconómica, la inflación estructuralmente alta y la debilidad del crecimiento real del sector asegurador.
Entre los factores clave que sostienen esta perspectiva negativa se encuentran el entorno macroeconómico aún inestable, un crecimiento marginal del sector en términos reales y una alta exposición a distorsiones en los resultados de inversión, producto de desequilibrios monetarios y fiscales prolongados. La industria también enfrenta desafíos en su desempeño operativo y en la solidez de sus balances, condicionados por la inflación y la devaluación del peso.
Recuperación Económica Post-Recesión
Tras una contracción del 1,6% del PIB en 2023, causada por una histórica sequía, desequilibrios macroeconómicos e incertidumbre política, Argentina ha mostrado signos de recuperación. Las medidas de austeridad impulsadas por el presidente Javier Milei, incluyendo una drástica reducción del gasto público del 44% al 32% del PIB, desregulación de precios, eliminación de subsidios, y la liberalización del comercio, han comenzado a estabilizar la economía.
El FMI estima un crecimiento del 3,9% del PIB para el tercer trimestre de 2024. La inflación, aunque aún elevada, ha descendido a una tasa anual cercana al 118%, permitiendo al Banco Central reducir su tasa de interés de referencia al 32%. El riesgo país ha mejorado significativamente, con el spread de bonos soberanos a 10 años cayendo de 1900 a menos de 700 puntos básicos.
Industria de Seguros: Crecimiento Limitado y Alta Volatilidad
El mercado asegurador argentino, compuesto por 191 aseguradoras y 15 reaseguradoras locales, ha tenido un crecimiento real acumulado de apenas 0,5% desde 2021. Este desempeño modesto se da en un contexto de alta inflación que erosiona los márgenes y presiona la rentabilidad. El ramo de automóviles lidera el sector, representando un 41% del total de primas, seguido por compensación de trabajadores (21,6%).
Aunque el índice combinado de 2023 se ubicó por debajo de 100 —lo que indica rentabilidad técnica—, este resultado fue impulsado principalmente por aumentos de primas en pólizas de auto y distorsiones en los ingresos financieros registradas bajo el método RECPAM, que ajusta por inflación. No obstante, se espera que estas distorsiones disminuyan gradualmente conforme mejore el panorama macroeconómico.
Desafíos Persistentes y Perspectivas Futuras
Pese a la reciente mejora de indicadores económicos, AM Best advierte que la industria aseguradora continúa enfrentando obstáculos estructurales. La limitada disponibilidad de instrumentos financieros que ajusten adecuadamente las obligaciones técnicas, sumado a estrictos requisitos regulatorios, sigue restringiendo la flexibilidad operativa del sector.
Aseguradoras con mayor capitalización, portafolios diversificados y posiciones dolarizadas se encuentran en mejor posición para soportar los vaivenes económicos, aunque la exposición a deuda soberana sin grado de inversión continúa siendo un riesgo relevante para el sector.
En resumen, aunque las condiciones macroeconómicas en Argentina muestran signos de mejoría, el entorno operativo sigue siendo altamente complejo. AM Best concluye que la industria de seguros deberá seguir ajustando precios, conteniendo costos y adaptándose rápidamente a las condiciones cambiantes para preservar su estabilidad y rentabilidad en el mediano plazo.
Fuente: AM Best
Enlace: www.ambest.com
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador