Hasta febrero de este año, el sector de seguros registró un crecimiento real del 4,10% en la recaudación de primas (el importe que las personas pagan regularmente a las compañías de seguros para mantener activas sus pólizas y certificados). Los seguros de vida, por ejemplo, totalizaron 5.840 millones de reales en el año, un aumento real del 6,14% en relación al mismo período del año anterior, según la Superintendencia de Seguros Privados (Susep). Aun así, las organizaciones y empresas del sector saben que existen barreras para una mayor cultura de contratación de seguros en Brasil. Los cinco principales obstáculos ya han sido identificados y divulgados.
La falta de educación financiera, la inadecuación de los productos, el elevado coste de los mismos, así como la desconfianza y la burocracia son las principales barreras al acceso a los seguros, según el informe final del Grupo de Trabajo (GT) "Política Nacional de Acceso a los Seguros".
"Gran parte de la población desconoce las ventajas de los seguros y no entiende los contratos, que suelen ser técnicos y complejos. No existen campañas efectivas para desmitificar el seguro como un producto accesible y útil para la población vulnerable", señala el documento. "La falta de educación financiera genera una falta de empoderamiento del consumidor y dificulta el proceso de elección consciente, dejando al ciudadano o a la empresa más expuestos a ser objeto de abusos."
El documento recoge todos los debates mantenidos y las conclusiones alcanzadas tras más de dos meses de reuniones con más de 35 participantes representantes de aseguradoras, asegurados, corredores de seguros, reaseguradoras, insurtechs, expertos y autoridades públicas como el Banco Central.
En cuanto al perfil de los productos, la valoración del GT es que muchos seguros no responden a las necesidades específicas de colectivos como mujeres, LGBTQI+, discapacitados, microempresarios y trabajadores informales. En cuanto a los microempresarios, el informe cita que 20 millones de microempresarios operan sin acceso a orientación o crédito. Cuando hay cierto nivel de recursos, muchos empresarios dan prioridad a cuestiones inmediatas, como el crédito y el pago de la deuda, en detrimento de la protección a largo plazo.
Uno de los puntos planteados en los debates es que la creación de productos que respondan a las necesidades específicas de las PYME puede contribuir a aumentar la formalización y preparar a los microempresarios para gestionar el crédito y los seguros.
También se citó la falta de una cobertura adaptada a las realidades regionales y a los segmentos vulnerables (los elevados precios hacen que los seguros sean inasequibles para las poblaciones con bajos ingresos).
"Brasil tiene un enorme potencial de crecimiento para el mercado de seguros, pero para alcanzar este objetivo es necesario diseñar las estrategias adecuadas, teniendo siempre en cuenta que el diálogo constante con todos los que componen el mercado de seguros en el sentido más amplio es esencial para que cualquier estrategia se convierta en realidad", concluyó Júlia Normande Lins, directora de Infraestructura de Mercados y Supervisión de Conducta de la Susep y coordinadora del GT.
Las recomendaciones, agrupadas en ocho grandes temas, ayudarán a informar las mejoras regulatorias y la construcción de la Política Nacional de Acceso al Seguro, que será creada por la Susep.
El sector de seguros debe centrarse en "experiencias inolvidables
Los representantes del sector admiten que las malas experiencias, como denegaciones injustificadas de cobertura y prácticas abusivas, generan desconfianza entre los consumidores. La falta de transparencia en la atención al cliente y la falta de claridad de las cláusulas contractuales son factores desencadenantes que aumentan la insatisfacción. Estos factores contribuyen a una baja percepción del valor del producto de seguro por parte de los consumidores.
Otro reto es mejorar la experiencia del consumidor, especialmente en los segmentos desatendidos. Para ello, se sugirió el uso de herramientas digitales para simplificar el acceso a la información y facilitar la mediación en los litigios.
La mejora de la experiencia del cliente en el momento de la contratación también se menciona en otro estudio, elaborado por la consultora McKinsey. Según el "Global Insurance Report 2025", los clientes quieren una experiencia de contratación híbrida, en la que puedan buscar opciones de seguros de forma digital, a través de webs, apps y plataformas, pero con interacción humana a la hora de hacer preguntas o contratar realmente el producto.
Los datos más recientes de la Superintendencia de Seguros Privados, hasta febrero, muestran que entre los seguros de daños, uno de los destacados fue el seguro integral (que combina varios ramos o modalidades en una misma póliza), con recaudaciones de aproximadamente 1.970 millones de reales, un crecimiento real del 8,36% en comparación con el primer bimestre de 2024.
Los productos de acumulación (planes de pensiones) tuvieron aportaciones de 30.500 millones de reales hasta febrero, una reducción nominal real del 7,18% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Fuente: Valor Investe
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador