La inclusión financiera, tendencias futuras para el desarrollo del seguro, y la respuesta de la industria ante un entorno desafiante temas cruciales para el desarrollo de la protección financiera de las familias.
Sólo 1 de cada 5 personas en México tiene la protección de un seguro, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021.
La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), estableció tres tendencias que pueden contribuir a incrementar la penetración del seguro: inclusión financiera, tendencias futuras para el desarrollo del seguro, y cómo responde ante un entorno desafiante.
En el marco de la 32 Convención de Aseguradores 2023, nombrada “Tendencias del seguro ante un entorno en evolución”, se estableció la necesidad de incrementar la penetración del seguro, sobre todo en población vulnerable.
“Tenemos el gran reto de expandir la protección financiera del seguro a más segmentos de la población mexicana considerando el amplio panorama de riesgos al que se enfrentan”, dijo Juan Patricio Riveroll, presidente de la AMIS.
Y es que, sólo 1 de cada 5 personas en el país tiene la protección de un seguro, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021.
Mientras que, por género, las mujeres hacen un menor uso del seguro respecto de los hombres: 16.4% contra 26.1%, respectivamente.
Además, la encuesta señala que la brecha de aseguramiento se agrava en las zonas centro, sur y oriente, donde hay menor penetración de este producto financiero: noroeste (28.7%); noreste (25.3%); centro sur y oriente (15.9%); occidente y bajío (22.3%) y sur (16.4%).
Para atender el reto de la inclusión financiera en seguros, la industria ha desarrollado una agenda estratégica a través de acciones específicas:
-La creación de un comité de Inclusión Financiera.
-Promover las tendencias internacionales y mejores prácticas.
-Desarrollo de un estudio sobre recomendaciones para hacer llegar seguros a la población desatendida.
-Se realizó un estudio para conocer las razones por las que las MiPymes no tienen un seguro (sólo 17% de las MiPymes está asegurada, según la ENIF 2021).
En lo que respecta a las tendencias futuras para el desarrollo del seguro, la adopción de la tecnología y la digitalización son clave para la evolución de la industria, ya que a través de estas se crea experiencias multicanal para conectar con el usuario a través de los múltiples dispositivos tecnológicos.
Agregado a ello, el uso de la telemática permitirá personalizar coberturas y experiencias del asegurado; también la utilización de la inteligencia artificial permitirá predecir las necesidades de los clientes, detectar fraudes y mejorar la eficiencia de los servicios.
El seguro contribuye a la reactivación económica, pues ante eventualidades mitiga las pérdidas; la transferencia de riesgo permite a las personas contar con recursos, enfrentar las consecuencias económicas y acelerar su recuperación.
La industria aseguradora es el tercer inversionista institucional más importante del país con 1.43 billones de pesos, con esta cifra financia proyectos productivos y de infraestructura que fortalecen la estabilidad y el desarrollo económico de México.
“Como sector asegurador, somos un aliado en el apalancamiento de proyectos productivos del país”, aseguró el presidente de AMIS.
Fuente: AMIS
Enlace: www.amis.com.mx
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador