A pesar de los diferentes sucesos y eventos naturales que se han suscitado en los últimos años en la Isla y a nivel de Estados Unidos, las reaseguradoras y aseguradoras afirmaron que se encuentran a capacidad para asumir los riesgos que se susciten en la actualidad y que también se deben mantener en disciplina de mercado.
La directora ejecutiva de la Asociación de Compañías de Seguros (Acodese) en Puerto Rico, Iraelia Pernas, en conversación con EL VOCERO indicó que se puede decir que en Puerto Rico hay capacidad de los aseguradores para poder asumir los riesgos que son necesarios proteger. Asimismo, aceptó que hay que mantener cautela y tener una disciplina de mercado a la hora de aquilatar los riesgos y de pactar con los reaseguradores aquellas protecciones que son necesarias.
“El reaseguro es un vehículo que es importante y que no podemos como industria ponerlo en riesgo porque entonces nos veríamos en riesgo de poder asumir todo tipo de riesgo”, expresó Pernas.
Con ella coincide el presidente de Antilles Insurance Company, Jaime González, el cual también mencionó que en la Isla se ha mantenido una disciplina en el costo de seguros entre compañías porque a medida que, si se comienza a disminuir el precio, se disloca todo, teniendo así un efecto en el que los reaseguros comienzan a no participar con las aseguradoras en el País.
“En ese sentido, el tema de la disciplina es importante y eso es lo que se ha visto y cuando vamos a verlos a ellos preguntan si se ha estado manteniendo la disciplina y yo entiendo que sí se ha mantenido”, comentó González.
El ejecutivo mencionó que es importante que los precios se mantengan dónde están ahora, teniendo en cuenta que para los consumidores son caros, pero la razón principal de dichos costos es que son los que les dictan las compañías de reaseguros. Añadió que, si las aseguradoras en la Isla no mantienen esos precios, no podrán pagar los precios de los reaseguros que están más altos que nunca.
Panorama de reaseguros
Por su parte, el vicepresidente senior de Guy Carpenter para Latinoamérica y el Caribe, Harry Bishop, indicó que el 2024 generó algunos niveles de retorno, unos resultados muy saludables para los reaseguradores a los niveles de capital tradicional y alternativo. Asimismo, indicó que en el mercado siguen creciendo los precios y que han mejorado bastante los niveles de retención en los programas catastróficos.
Por otro lado, Bishop mencionó que, en 2024, en comparación con otros años, los incendios forestales en California hicieron una contribución significativa a las pérdidas por peligros. Según datos presentados, dichas pérdidas, según estimaciones, promedian los $30 mil millones.
“Claramente, no los podemos ignorar y van a representar un ingrediente material en las consideraciones para 2025”, comentó Bishop.
¿Se perfila un aumento en los seguros por incendio?
Ante interrogantes de EL VOCERO sobre si habrá algún aumento en las pólizas o primas de los seguros por incendio, los especialistas consultados por EL VOCERO indicaron que los incendios en California pudieran tener algún tipo de efecto, pero que habría que esperar a las renovaciones de las aseguradoras con las reaseguradoras pudiéndose reflejarse para 2026.
“Los fuegos en California han tenido un impacto muy significativo y estas compañías reaseguradoras son de un alcance global, pues ciertamente estas experiencias se pueden traducir en un aumento de primas de los reaseguros a los aseguradores. El costo de la prima del reaseguro es uno de los ingredientes que determinan el precio que se va a pagar por el consumidor local al final del día, así que podría verse un impacto. No te podría decir cuándo se podrá ver el impacto porque todo va a depender de cómo sean las renovaciones y el tipo de carteras que tenga el asegurador, eso es caso a caso”, explicó Pernas.
Por su parte, González mencionó que como los fuegos acaban de suceder se tardan un tiempo en reflejarse, pero que poco a poco les ha pegado y afectado a los reaseguradores. Explicó que a medidas que a los reaseguradores les afectan diferentes eventos a través del mundo, pues todo va a un pote y el pote tienen que desplegar y crear aumento en tasas y en primas de reaseguros.
“Lo lógico sería que lo hagan como por ejemplo en California, pero nos afecta a todos comoquiera”, comentó el ejecutivo.
“Nosotros para la gran parte de las compañías en Puerto Rico renovamos contratos para el mes de abril y mayo, por lo que entiendo es muy temprano, pero ya para enero de 2026 podamos ver quizás algún efecto y esperar lo que pasa durante el año”, puntualizó González.
Fuente: El Vocero
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador