Los seguros son un tema central en la agenda para afrontar la emergencia climática. El discurso de Aloisio Mello, director de Políticas Climáticas del MMA (Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático), abrió el encuentro inédito promovido por la CNseg (Confederación Nacional de Compañías de Seguros) y el MMA, este jueves (19), en Brasilia. El evento “El Rol del Sector Asegurador ante la Emergencia Climática” reunió a representantes de compañías aseguradoras, del gobierno federal y de los países miembros del Mercosur: Argentina, Paraguay y Uruguay.
La industria de seguros está cada vez más preocupada por los efectos adversos del cambio climático. En Brasil, el mercado de seguros ha estado activo en el desarrollo de acciones para enfrentar los cambios sentidos en el entorno. La directora de Sostenibilidad y Relaciones con el Consumidor de CNseg, Ana Paula de Almeida, contextualiza que Brasil es la undécima economía mundial y líder en el mercado de seguros en América Latina, “por lo que tiene el deber de liderar los debates sobre este tema, como sabemos que una sociedad se vuelve sostenible cuando cuenta con un instrumento financiero como el seguro”.
El director de Políticas Climáticas del MMA informó que quedó clara, en los discursos del presidente Lula, la importancia y centralidad de la agenda climática y la necesidad de actuar en el contexto de mitigación y adaptación. “Entendemos que Brasil tendrá un papel muy importante hasta la COP30, que es estimular un proceso de diálogo internacional en torno a la ambición de los países para enfrentar la emergencia climática”. Una de las acciones que contribuirá a alcanzar este objetivo es el diseño, hasta febrero de 2024, de dos grandes documentos de estrategias nacionales de adaptación y mitigación, que se dividirán, a finales del próximo año, en estrategias sectoriales.
La agenda de mitigar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, con el fin de estabilizar la concentración de gases en la atmósfera en un límite tolerable, según el representante del MMA, es central y no está disociada de la necesidad de actuar en adaptación. “Durante mucho tiempo, la adaptación estuvo relacionada con proyecciones de cambios en las variables climáticas que ocurrirán en algún momento de 2050 o 2100. Hoy es mucho más claro y evidente que es una realidad”.
Datos del Ministerio de Ciencia y Tecnología, citados por Mello, muestran que en los últimos 60 años se observó una variación de las temperaturas medias en varias regiones de Brasil, en algunas de más de 3°. Observan, ya en esta serie histórica, que las precipitaciones ya disminuyeron en la región central de Brasil, en el Nordeste y en el Sur: “En otras palabras, es una realidad que de hecho se impone. Necesitamos un cambio de comportamiento para vivir y ganar resiliencia en este contexto en el que los eventos extremos ya son la “nueva normalidad”. Si no revertimos esta tendencia de creciente concentración, que es un proceso a largo plazo, será una normalidad cada vez más intensa y prolongada”.
La realidad del Mercosur es tan desafiante como la de Brasil, pues los impactos del cambio climático ya se observan en los países del bloque desde hace mucho tiempo, tanto en áreas urbanas como rurales. Gisele Beja, directora de Asuntos Ambientales Internacionales de la DINAMA (Dirección Nacional de Medio Ambiente) de Uruguay y representante del SGT (Subgrupo de Trabajo) 6, mencionó que en los últimos tres años Uruguay ha experimentado la peor sequía conocida en los últimos 70 años y que Las previsiones climáticas muestran que esto se repetirá cada vez con más intensidad. “Superar estos desafíos no es sólo responsabilidad del Estado, sino también responsabilidad de toda la población”.
Beja también destacó la situación vulnerable de Uruguay, por su ubicación territorial y concentración poblacional. “El 70% de nuestra población vive en la zona costera y la mayor concentración está en las zonas urbanas. Esta es la población que está más expuesta a los riesgos climáticos”. Para Uruguay la planificación de la acción climática es fundamental, “ya que consiste en cómo podemos fortalecer la capacidad de adaptación y fomentar la resiliencia relacionada al cambio climático para la población que más lo necesita”, destaca.
Complementando el discurso de la autoridad uruguaya, Martín Illescs, director general de Proyectos y Financiamiento Externo y Cooperación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina y representante del SGT-6, mencionó que Argentina vive fenómenos climáticos desde hace aún más tiempo. “Hemos sido testigos de los impactos del cambio climático en el país durante 85 años”. La autoridad destacó que la industria aseguradora se ha visto intensamente afectada por el clima y que autoridades argentinas y el sector privado se están uniendo para desarrollar acciones para combatir el cambio climático.
Durante los debates, la palabra resiliencia fue mencionada en numerosas ocasiones como una necesidad para el mercado de seguros. El coordinador general de Supervisión de Seguros de la Susep (Superintendencia de Seguros Privados), Paulo Muller, destacó que la persistencia está en el ADN de la industria aseguradora, ya que ayuda a las empresas en actividades que requieren riesgos.
“El sector asegurador es una industria base para la economía brasileña y la Susep trabaja para identificar obstáculos y crear una agenda que ayude a diseñar el país de manera más sustentable”, explicó Muller. En este sentido, el ejecutivo enumera tres roles que identifica como centrales para el desempeño del sector: el primero es el de inducir buenas prácticas de riesgo, seguido de la asistencia a las autoridades públicas y, finalmente, la simetría del conocimiento.
En línea con las autoridades presentes en el evento, Ana Paula destacó que la intención de la CNseg es promover discusiones abiertas para el desarrollo de soluciones conjuntas con miras a reducir la exposición de la población al riesgo. “Las compañías de seguros en Brasil cuentan con socios valiosos para enfrentar estos desafíos”, reiteró. El evento “El papel del sector de seguros en la lucha contra la emergencia climática: tendencias, riesgos y oportunidades” contó con cinco paneles y una conferencia especial a cargo de Butch Bacani, líder del programa Principios para la Iniciativa de Seguros Sostenibles del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (del PNUMA FI).
Fuente: Revista Apólice
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador