Este gremio propuso crear un modelo de Declaración Universal Tributaria.
La Federación de Aseguradoras Colombianas (Fasecolda) se sumó este jueves -21 de noviembre- a las alertas que están llegando desde los diversos sectores económicos por la ley de financiamiento que promueve el Ministerio de Hacienda para completar la plata que le hace falta en el Presupuesto del 2025 y aseguraron que se está perdiendo la oportunidad de hacer cambios verdaderamente efectivos en la materia.
En una carta enviada al Congreso de la República, recomendaron escuchar las observaciones del Consejo Gremial Nacional, destacando que encierran la mayoría de las preocupaciones que hay entre los empresarios y otros sectores de la economía. Así mismo, indicaron que hay muchas propuestas que están siendo desatendidas y podrían servir para generar un cambio positivo en el sistema tributario.
“Si en todo caso se decidiese abordar el estudio del contenido del proyecto, para su eventual aprobación como ley de la república, queremos referirnos en profundidad al punto relativo a la reducción de la tarifa del impuesto de renta para personas jurídicas, propuesta que apoyamos y compartimos, con las precisiones que se explican a continuación”, manifestaron en la misiva.
Para Fasecolda es imperativo que se reduzca cuanto antes esta tarifa, argumentando que es excesivamente alta, incluso para los parámetros internacionales, con lo cual se afecta la competitividad y el atractivo del país para los inversionistas, en tiempos en los que la economía necesita todo lo contrario.
“El problema se agrava por el error cometido en legislaturas pasadas de haber impuesto injustificadamente una sobretasa a ciertos sectores, como el asegurador, lo que eleva nuestra tarifa en imprenta a un impresentable 40%, sin considerar que nuestro sector no realiza una actividad que se quiera desestimular, ni ha tenido ganancias que se puedan considerar exorbitantes”, explicaron.
Este gremio también rechazó el esquema de tarifas marginales basado en la renta líquida gravable y dijo que, desde su perspectiva, genera distorsiones y desincentiva el crecimiento de empresas pequeñas y medianas. Al tiempo, solicitaron revisar las exenciones y deducciones fiscales que benefician “desproporcionadamente” a grandes corporaciones y no contribuyen a la equidad.
“Otros tributos como el ICA, el 4x1.000 y las contribuciones parafiscales elevan aún más la Tasa Efectiva de Tributación (TET) para las empresas, afectando su capacidad de reinversión y crecimiento. El Informe Nacional de Competitividad 2024-2025, publicado por el Consejo Privado de la Competitividad, que se dio a conocer la semana pasada, señala que este panorama impacta negativamente en la inversión extranjera directa (IED) y fomenta la deslocalización de empresas hacia jurisdicciones con esquemas fiscales más favorables”, acusaron en la carta.
Desde su experiencia, las aseguradoras dicen que es una mala idea tener tasas diferenciales basadas en el tamaño de la renta líquida de las empresas, ya que generan distorsiones significativas en el sistema tributario y afectan su eficiencia económica y concluyen que, si bien la progresividad puede tener ventajas, aplicar tasas más altas según el nivel de ingresos puede desincentivar el crecimiento de las empresas emergentes.
“Adicional a lo anterior, se debería pensar en propuestas contenidas en el ya mencionado Informe Nacional de Competitividad de introducir tasas marginales crecientes para las empresas, similares al esquema aplicado a las personas naturales, como una herramienta para equilibrar la carga tributaria”, destacaron.
Con todas estas y otras observaciones, Fasecolda invitó al Congreso a explorar la posibilidad de implementar un modelo de Declaración Universal Tributaria (DUT), tal y como se propuso en el Informe Nacional de Competitividad.
“Este modelo integraría tanto a personas naturales como jurídicas en un sistema único de información fiscal, ampliando la base de contribuyentes y reduciendo la informalidad. Para las empresas, la DUT promovería un entorno más equitativo y simplificado, facilitando su incorporación al sistema tributario, mejorando la transparencia y reduciendo los costos administrativos”, manifestaron.
Si se pone en marcha este sistema, según la carta, “el Estado podría diseñar políticas fiscales más precisas y optimizar la asignación de recursos públicos, fortaleciendo así la sostenibilidad económica a largo plazo”, y se cerró diciendo que vale la pena explorar alternativas diferentes a las que expone únicamente el Gobierno Nacional.
Fuente: Portafolio
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador