Reacomodo. Según Moody's Local Perú, el valor administrado por las AFP cayó casi 40% desde 2019 y reducen su rol como financiadoras de largo plazo para el Estado y empresas. Mientras tanto, las aseguradoras ya administran cerca de S/70.000 millones.
El mercado peruano de deuda, es decir, el espacio donde empresas y el Estado buscan financiamiento a través de la emisión de bonos, está viviendo un cambio. Históricamente, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) han sido las grandes inversionistas, especialmente a largo plazo que permiten financiar grandes proyectos de infraestructura, minería o retail. Sin embargo, los consecutivos retiros de fondos AFP desde 2020 han reducido su capacidad de inversión.
Según un informe de Moody’s Local Perú, el valor administrado por las AFP se ha desplomado en 38,5% entre fines de 2019 y el primer trimestre de 2025, retrocediéndolos a niveles de hace 11 años.
¿Un cambio en el comportamiento? Las AFP ahora prefieren instrumentos de corto plazo, más líquidos, para poder responder rápidamente a eventuales nuevos retiros. Recordemos que actualmente, en agenda de la Comisión de Economía del Congreso, descansa una carpeta de proyectos de ley que busca aprobar un octavo retiro AFP de hasta 4 UIT (S/21.400).
En este vacío, las compañías de seguros están cobrando mayor protagonismo. De acuerdo con el informe, el portafolio de inversiones elegibles del sistema asegurador creció 4,2% entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, y 62,3% respecto a 2019.
A diferencia de las AFP, las aseguradoras —en especial en los ramos de vida— tienden a buscar instrumentos de largo plazo, lo que calza con sus productos, como seguros de vida con devolución o seguros de inversión, que necesitan rendimientos estables en el tiempo.
Aunque las AFP siguen teniendo un tamaño muy superior en activos bajo administración (S/110.000 millones frente a cerca de S/70.000 millones de las aseguradoras, a valores aproximados), la brecha se ha acortado toda vez que el peso relativo de las aseguradoras en el mercado de deuda local ha crecido, mientras que el de las AFP se ha reducido de forma marcada en los últimos cinco años. Esto implica un reacomodo en la base de inversionistas, con un mercado “en transición” hacia una mayor diversificación de actores.
"Mientras las AFP siguen siendo las principales tenedoras de deuda local, la tendencia apunta a un mercado en transición, donde las aseguradoras podrían tener una mayor participación, principalmente en los instrumentos locales de largo plazo", reza el informe.
Si bien las aseguradoras todavía no pueden compensar completamente la salida de las AFP en el segmento de largo plazo, su avance ayuda a sostener la demanda por este tipo de instrumentos.
Moody’s prevé que esta mayor participación, junto con la caída de las tasas de interés y el repunte de la economía, impulse gradualmente la recuperación de las emisiones de deuda a largo plazo durante este 2025. Sin embargo, el mercado sigue 40% por debajo de los niveles de colocación previos a la pandemia.
En 2019, el volumen de colocaciones por oferta pública primaria registrado fue de S/6.452 millones, y los instrumentos de largo plazo representaron el 63,84% del total colocado
Mercado privado de deuda toma fuerza y crecería a doble dígito
Entre enero de 2024 y mayo de 2025 se emitieron en el mercado peruano más de S/5.800 millones en deuda, tanto a través de ofertas públicas como privadas.
En el mercado público, que concentra la mayor parte, las colocaciones siguen enfocadas en el corto plazo, principalmente certificados de depósito negociables e instrumentos de corto plazo usados por bancos y financieras para conseguir liquidez rápida. Aunque todavía domina este tipo de operaciones, poco a poco comienzan a verse más emisiones de largo plazo.
Donde la reactivación ha sido más evidente es en el mercado privado, con más de S/2.300 millones emitidos, casi todo en deuda de largo plazo. Este dinamismo se explica por tres razones: la mejora de la economía, la baja de las tasas de interés que abarata el financiamiento y el hecho de que resulta más competitivo frente a los créditos bancarios tradicionales.
La mayoría de estas emisiones han sido bonos titulizados de empresas no financieras de distintos sectores, instrumentos que resultan atractivos para inversionistas como las compañías de seguros porque están diseñados a medida, ofrecen mayor seguridad al aislar el riesgo y permiten plazos más largos.
Fuente: La República
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador