Charlas, concursos, plataformas digitales y convenios escolares marcan las principales apuestas de las instituciones financieras de Chile. Francisca Del Pozo 21 de julio de 2025 3 min de lectura Desde hace un tiempo la educación financiera dejó de ser un tema secundario en el sistema financiero chileno. Frente el sobreendeudamiento de los hogares, la digitalización de los pagos y la necesidad de acceder de forma informada al crédito y al ahorro, múltiples actores han impulsado iniciativas para fomentar conceptos financieros desde etapas tempranas y entre grupos tradicionalmente excluidos.
Un ejemplo de ello es MetLife, que en colaboración con IdeaPaís puso en marcha el proyecto 'Educación financiera para todos', un voluntariado corporativo que contempla 30 encuentros y que, hasta el momento, ha beneficiado a más de 1000 estudiantes de enseñanza media en colegios municipales, técnicos y subvencionados de la Región Metropolitana. Las charlas, impartidas por colaboradores de la aseguradora, abordan temáticas como el ahorro, seguridad social, formalidad laboral, créditos e inversiones. “Nuestro objetivo es que la educación financiera se convierta en un motor de desarrollo para las personas. No hay mejor manera de lograrlo que comenzar con quienes están dando sus primeros pasos hacia la vida adulta”, señaló Nicolás Bär, director de Asuntos Públicos de MetLife.
Banco de Chile, por su parte, desarrolla el concurso Challengers junto con la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes. La iniciativa invita a jóvenes de entre 16 y 25 años a resolver desafíos sociales mediante proyectos de innovación.
Por ejemplo, en su novena edición, realizada este año, el foco estuvo en crear soluciones para mejorar la educación financiera en las ferias libres del país. Los ganadores obtuvieron un viaje todo pagado a Corea del Sur. Las ganadoras de este año fueron Ingrid Montenegro y Emilia Zavalla, alumnas de 4º y 3º medio, respectivamente, del Liceo Técnico Bicentenario Felisa Tolup de San Fernando, junto a Valentina Piola, estudiante de 3º medio del Colegio Inmaculada Concepción de Vitacura. Iniciativas escolares y lúdicas: El esfuerzo por llegar a los más pequeños Diversos bancos han apostado por reforzar su presencia en el ámbito escolar. Scotiabank, por ejemplo, inauguró una sucursal educativa en KidZania Santiago, donde niños y niñas pueden abrir cuentas, simular operaciones y familiarizarse con el mundo financiero en un entorno adaptado a su edad.
Esta iniciativa se suma a programas como 'Creamos Futuro' y 'La Liga de la Vida', que utilizan el juego y el deporte como herramientas de enseñanza económica. “Este nuevo espacio es una extensión de nuestro compromiso con la comunidad y refleja lo que somos: un banco cercano, innovador, e inclusivo que apuesta por una educación financiera temprana.
Queremos que los más pequeños se sientan protagonistas, que aprendan jugando y que se lleven conocimientos que les servirán para toda la vida”, explicó Mauricio Pelta, Head de Retail Banking de Scotiabank Chile y Uruguay. Por su parte, en junio, Banco Santander lanzó una nueva edición de "Misión Ahorro", un programa escolar que emplea juegos de mesa, dinámicas con animales nativos y ejemplos de la vida cotidiana para enseñar conceptos como presupuesto, ahorro y gasto consciente.
Una de las actividades del programa Misión Ahorro de Banco Santander. Este año, la iniciativa espera llegar a más de 30 mil estudiantes de básica y media en las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana y Biobío. “Mediante el programa Misión Ahorro buscamos que los niños se entusiasmen con la educación financiera y comprendan que esto no es solo algo que deben aprender los adultos, sino que también ellos para que adquieran el hábito del ahorro y para que gasten de forma consciente desde temprana edad”, señaló Soledad Ramírez, gerenta de Sostenibilidad de Banco Santander.
Programas activos durante todo el año Además de los recientes estrenos, varias entidades mantienen plataformas de educación financiera disponibles de forma permanente. BancoEstado, por ejemplo, desarrolla charlas, cursos digitales y alianzas educativas como 'Mi Aula BancoEstado', que este año celebró la graduación de 92 estudiantes de liceos técnico-profesionales en las comunas de La Granja y Renca, y espera ampliarse a cinco nuevas sedes en el segundo semestre.
El acuerdo entre BancoEstado e INACAP ya tiene cinco años Firmado en 2020, el convenio entre BancoEstado e INACAP contempla actividades de formación financiera, inserción laboral y emprendimiento.
A la fecha, se han realizado más de 2.000 charlas presenciales —1.200 en establecimientos escolares—, junto con cursos digitales que han beneficiado a más de 150 mil personas.
En el sector cooperativo, en tanto, Coopeuch mantiene activo 'Educa TV', un canal de YouTube a través del cual entrega contenidos sobre ahorro, endeudamiento y cooperativismo, que ya suma dos temporadas al aire.
Fuente: Chocale.cl
Enlace: https://chocale.cl/2025/07/aseguradoras-y-bancos-renuevan-su-aporte-a-la-educacion-financiera/
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador