El sector del reciclaje pasa por unos difíciles momentos para encontrar aseguramiento para sus actividades e instalaciones. Consciente de este problema, Aon ha lanzado el Proyecto Reciclaje con el que pretende mitigar este problema. Para contarnos sus detallas, SegurosNews ha entrevistado a Carmen Yudici, directora Broking Madrid Sur de Aon; y Álvaro Felíu, responsable del Proyecto Reciclaje de Aon.
Aon la lanzado su Proyecto Reciclaje ¿cuáles son los motivos que han impulsado esta iniciativa y qué pretenden con ella?
Llevamos trabajando en este proyecto desde hace unos 4 años cuando detectamos que el mercado asegurador no daba una respuesta y las empresas comenzaban a quedarse sin seguro únicamente por pertenecer al ámbito del “reciclaje”. Nuestro objetivo fue en ese momento conseguir poner en valor las que disponían de unos procedimientos de prevención de incendio y sistemas de protección que cumplieran con los estándares del mercado asegurador
El sector del reciclaje está sufriendo desde hace dos años una falta de coberturas que está llevando a una desprotección a muchas empresas ¿cómo se podría revertir este proceso?
Mas que una falta de coberturas la realidad es que se están quedando sin seguro de daños materiales. El proceso de revertir esta tendencia no va a ser rápida y va a pasar por una mejora en la siniestralidad del sector, que solo se puede conseguir si los empresarios aceptan que tienen que invertir en seguridad contra incendios, actualmente solo se preocupan de los temas medioambientales que también son importantes pero que no protegen sus bienes.
«El 90% de las empresas del sector no están adecuadamente protegidas contra incendios»
Solucionar este problema sectorial ¿es solo una cuestión de subida de tarifas o influyen más factores?
Por supuesto las tarifas deben ser adecuadas a la siniestralidad del sector que es muy alta, pero el factor más importante es el de la seguridad contra incendios. El 90% de las empresas del sector no están adecuadamente protegidas y los empresarios no están dispuestos a invertir en este concepto. Es importante tener un seguro que garantice la continuidad del negocio, pero es mucho más importante estar bien protegido para evitar los siniestros. Además, muchas de las medidas que se recomiendan, no requieren inversión porque son puramente organizativas y de gestión. Hasta que los empresarios empiecen a gestionar adecuadamente sus riesgos y busquen asesoramiento cualificado, la situación no va a mejorar.
La industria del reciclaje afirma que está haciendo esfuerzos en mejorar la prevención que deberían ser valorados por las aseguradoras ¿creen que esto es así?
Nuestra sensación es que los esfuerzos son pocos y lentos, hemos visitado muchas industrias y la conclusión siempre es la misma, que no reúnen los mínimos en seguridad. Adicionalmente construyen sus edificios con criterios económicos y de aislamiento térmico antes que, con criterios de seguridad contra incendios, lo que no hace más que empeorar la situación y hacer más difícil que las pocas protecciones que tienen sean eficientes. Insistimos que confunden con frecuencia las medidas para evitar riesgos medioambientales con la protección de sus propios bienes.
«Acompañamos a los clientes en el trayecto para implementar las mejoras necesarias con asesoramiento»
La falta de capacidad en este segmento de actividad ¿es consecuencia de las imposiciones del reaseguro o también es una decisión de las aseguradoras directas?
En este caso ambos estas alineados en no aportar capacidad. En el caso de que la aseguradora ofrezca condiciones, el buscar capacidad en el mercado de reaseguros es también reducida y con capacidades bajas.
¿Cómo están ayudando los Brokers a solucionar este problema de mercado?
Nos encontramos con dos escenarios:
Si el cliente no dispone de los mínimos necesarios para que consideremos que el riesgo es asegurable, nos estamos centrando en concienciar a los clientes en invertir para mejorar la prevención de incendios. Acompañarlos en el trayecto de implementación de las mejoras necesarias con asesoramiento y sobre todo adaptando dichas medidas a las características individuales de cada riesgo.
Si las instalaciones cumplen con los estándares del mercado, tenemos soluciones en mercados internacionales.
¿Hay otros sectores de actividad que estén pasando por estos mismos problemas?
Desde el punto de vista de la contratación de una póliza de daños materiales, quizás el sector más castigado sea el del reciclaje, pero hay otros que se encuentran en situación similar ya que la problemática es la misma. Algunos ejemplos son: alimentación, plantas de biogás, industria del papel e industria de la madera.
Fuente: Seguros News
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador