Grupo Aval, a través de su filial Grupo Aval Limited, colocó un paquete de bonos en el mercado internacional. Aspectos del toque de campana en Wall Street por parte de las directivas en 2019.
Los 4 bancos de la organización ganaron más cuota en crédito. Cartera bruta sumó $ 185,8 billones.
Grupo Aval reportó una utilidad neta atribuible a sus accionistas del orden de los 739.000 millones de pesos el año pasado, cifra que comparada con los resultados del 2022 reflejan una caída de 70,2 por ciento, según lo informado por la organización al mercado, a través de la información eventual de la Superintendencia
Los retos que tiene el Banco de la República en su apuesta por los pagos inmediatos
En algunos establecimientos de Chile, en Colombia y otros países de América Latina ya se puede pagar con tarjetas que usan la tecnología EMV.
Directivas de la organización indicaron que los resultados obtenidos el año pasado se dieron en un contexto económico de fuerte desaceleración, que llevó el producto interno bruto a crecer solo 0,6 por ciento.
También en un año marcado por las altas tasas de interés, la del Banco de la República cerró en 13 por ciento, y una inflación en niveles del 9,28 por ciento.
"Se espera que la inflación continúe la senda de moderación en 2024 y que el Banco de la República acelere la adopción de una política monetaria expansiva", indicaron desde Grupo Aval, donde destacaron, no obstante, el desempeño que tuvieron las entidades bajo su control en materia de colocación de crédito y captaciones, entre otros aspectos.
En efecto, los cuatro bancos Aval (Bogotá, Occidente, AV Villas y Popular) en su conjunto, ganaron 61 puntos básicos de participación de mercado en la cartera bruta, 86 puntos básicos en la comercial, 102 puntos en la de consumo y 24 puntos en la hipotecaria.
La cartera bruta del conglomerado alcanzó los 185,8 billones de pesos, cerca de 2 por ciento más que la registrada al cierre del 2022. No obstante, la consolidada en pesos repuntó 5,6 por ciento, mientras y la denominada en dólares lo hizo a un ritmo del 8,7 por ciento. "Puesto que la revaluación excedió el crecimiento de esta cartera, al convertirla a pesos la cartera en dólares se contrajo 13,6 por ciento", explicaron las directivas del Grupo.
En cuanto a los depósitos totales, estos crecieron 5 por ciento el año pasado, hasta alcanzar los 182 billones de pesos al cierre del 2023.
Las directivas también informaron que los cuatro bancos colombianos fortalecieron sus relaciones de solvencia básica y que las comisiones netas crecieron 15,1 por ciento, impulsadas por los buenos resultados del segmento de servicios bancarios y el de administración de fondos de pensiones y de cesantías, que aumentaron 11,3 y 26,3 por ciento, respectivamente.
Desde Aval también destacaron las diversas estrategias emprendidas para afrontar la difícil coyuntura del 2023 y evitar que esta tuviera el menor impacto posible en los resultados de la organización y sus entidades.
En ese sentido, indicaron que: "Diversas iniciativas de control de costos permitieron que el crecimiento de los rubros ajenos a los impuestos operativos (ICA, IVA y GMF, entre otros) y de seguros de depósitos fuera del 8, por ciento, muy por debajo de la inflación en 2022 y 2023 y del aumento del salario mínimo. El gasto operacional por concepto de impuestos operativos y de seguro de depósitos creció 34,3 por ciento", indicaron.
Explicaron que los ingresos del sector no financiero de Aval, es decir, los que genera principalmente Corficolombiana, pese a contribuir en gran medida a los resultados totales, disminuyeron 29,2 por ciento el año pasado, frente a los del 2022.
En cuanto a la rentabilidad de los activos (ROA) y del patrimonio (ROE), estas fueron del 0,7 por ciento y el 4,5 por ciento, respectivamente.
Por último, en el balance presentado al mercado este martes, las directivas de Grupo Aval, al referirse a los resultados del cuarto trimestre del 2023, indicaron que: "Nuestros bancos siguen experimentando retos relacionados al aumento del costo de crédito y presiones en el margen de intermediación, como consecuencia del rápido incremento del costo de fondeo".
Y agregaron que en ese mismo periodo sus portafolios de inversiones experimentaron valorizaciones en línea con el desempeño positivo de los mercados financieros que impactó de manera positiva a los bancos y a su administrador de fondo de pensiones y cesantías Porvenir.
Fuente: El Tiempo
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador