En la Península de Yucatán se registra un crecimiento de hasta 49% en el número de asegurados, en los últimos años, señala AMIS.
En los últimos años, los seguros de vida y de gastos médicos han tenido un crecimiento relevante en la Península de Yucatán, aunque con distintos ritmos y retos en la consolidación de la cultura del aseguramiento.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) y análisis de consultoras como Deloitte, los seguros de vida representaron en 2023 el 39% de la cartera nacional, con un crecimiento sostenido de colocaciones y un aumento de hasta 49% en el número de asegurados en la última década.
Paralelamente, los seguros de gastos médicos mayores registraron un repunte significativo durante la pandemia, con más de un millón de nuevos asegurados entre 2020 y 2023, aunque en los últimos dos años la tendencia se ha estabilizado.
La especialista en seguros y fianzas, Alyn Ávila, señaló que el interés por proteger la salud y el patrimonio se mantiene, pero con avances desiguales.
“La gente que ya tiene un seguro de gastos médicos no lo ha cancelado, pero tampoco hay un incremento constante de nuevos asegurados. Durante la emergencia sanitaria por el Covid-19, hubo un repunte de conciencia, pero el nivel de contratación no se ha sostenido con la misma fuerza”, explicó.
En el caso de los seguros de vida, el panorama es más favorable. Datos de Deloitte señalan que las sumas aseguradas han crecido hasta 135% en los productos grupales y 17% en los individuales, lo que refleja una mayor preocupación de las familias por garantizar estabilidad financiera en situaciones de riesgo. Para las aseguradoras, esto ha significado una oportunidad de diversificar y digitalizar sus productos, ofreciendo planes más personalizados y accesibles. Sin embargo, el mayor reto se presenta en los seguros para vivienda.
Alyn Ávila subrayó que cada vez hay más interés en proteger el hogar, sobre todo en temporada de huracanes, pero la cultura de aseguramiento aún es baja.
“El seguro de hogar cuesta lo mismo que uno de auto y te cubre desde daños por huracanes e incendios hasta rotura de cristales, robo, paneles solares e incluso responsabilidad civil si tu hijo rompe algo en casa ajena o tu mascota muerde a alguien”, destacó.
Pese a estas ventajas, dijo que datos recientes indican que solo 26.5% de las viviendas en México cuenta con alguna protección, aun cuando en promedio las aseguradoras pagan más de 7 mil 500 millones de pesos anuales por desastres naturales.
La especialista concluyó que el mercado asegurador en México se encuentra, por tanto, en una etapa de maduración.
“Mientras los seguros de vida y gastos médicos consolidan avances gracias a la experiencia de la pandemia y la innovación de productos, la protección de vivienda sigue rezagada. La tarea pendiente es fortalecer la cultura del aseguramiento, no solo como una obligación financiera, sino como una inversión en seguridad y tranquilidad para las familias”, finalizó Alyn Ávila.
Fuente: SIPSE
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador