“Queremos que más mexicanos, ya sean individuos o empresas, tengan la tranquilidad de estar asegurados”, Daniel Bandle, director general de AXA México, reflexiona en entrevista sobre los aprendizajes y retos para 2025.
En el contexto de un panorama mundial marcado por retos climáticos, económicos y sociales, AXA México ha demostrado ser un pilar en la reconstrucción y protección de comunidades vulnerables. Daniel Bandle, director general de la aseguradora, nos comparte los aprendizajes y perspectivas de la compañía tras un año intenso, pero menos crítico en términos de catástrofes comparado con el 2023, año del devastador huracán Otis.
Con una visión clara sobre la responsabilidad social del sector asegurador y el compromiso de AXA con el desarrollo de México, Bandle aborda temas clave como la cultura de seguros, los retos de la inflación médica y los planes estratégicos para el 2025.
Daniel, ¿cómo fue el año 2024 para AXA México?
Este año no tuvimos un evento tan impactante como el 2023, con el huracán Otis, que fue el siniestro más grande en la historia de Grupo AXA a nivel mundial. Otis demostró la importancia de las aseguradoras con capital extranjero como la nuestra. Estamos destinando entre 600 y 700 millones de dólares para apoyar la reconstrucción de Acapulco.
Sin embargo, este año también enfrentamos huracanes como John y otros eventos importantes, y estuvimos ahí para cubrir los siniestros. En términos generales, hemos gestionado más de 400,000 siniestros de auto y enfrentamos el reto de la inflación médica privada, además de un aumento en los casos de cáncer, tanto en frecuencia como en costos.
Después de eventos como Otis, ¿hay una mayor cultura de asegurarse en México o persiste la idea de que fue algo extraordinario?
Lamentablemente, la cultura de seguros sigue siendo un reto en México. La penetración de seguros es muy baja: solo el 32% de los vehículos están asegurados y apenas 10 millones de mexicanos tienen un seguro de vida o de gastos médicos mayores. Esto es preocupante porque existe una correlación positiva entre el nivel de aseguramiento y el bienestar de un país.
Además, parece que muchas personas desconocen los detalles de su cobertura. ¿Cómo aborda AXA esta situación?
El asesoramiento es crucial. En AXA ofrecemos a nuestros clientes múltiples canales para asegurarse: agentes, brokers, despachos, bancos o directamente con nosotros. Además, como sector debemos ofrecer productos claros y simples, para evitar sorpresas en el momento de un siniestro.
¿Cómo ves el 2025, tanto para AXA como para el sector asegurador?
Aunque el entorno es incierto y volátil, esto no es necesariamente negativo para los seguros. Las personas consideran un seguro cuando perciben que algo puede suceder, y nuestro objetivo es brindarles tranquilidad y estabilidad.
En AXA buscamos incrementar la penetración de seguros en México y crecer a doble dígito en participación de mercado. Queremos que más mexicanos, ya sean individuos o empresas, tengan la tranquilidad de estar asegurados.
Con el cambio climático y la creciente frecuencia de eventos naturales extremos, ¿cómo afectan estos factores a las aseguradoras?
Según nuestro Future Risk Report, informe que analiza los riesgos emergentes que podemos afrontar en el futuro, el cambio climático es el más importante, tanto en México como a nivel mundial. Este año será nuevamente el más caluroso registrado, lo cual preocupa, pero seguimos asegurando estos riesgos.
En México enfrentamos catástrofes naturales, como huracanes, inundaciones y sismos… Además, hay un factor relevante: el crecimiento poblacional y la construcción en zonas de riesgo, lo que agrava la exposición. Como sector, seguiremos diversificando y mutualizando riesgos a nivel mundial para hacer frente a estos desafíos. [La mutualización es una especie de mecanismo de solidaridad grupal mediante el cual se asume que, con las primas, se cubrirán las necesidades de otros].
Hoy observamos que los niveles de inflación general han mostrado una ligera tendencia a la baja. Sin embargo, esto no parece aplicarse al ámbito de los seguros, especialmente los relacionados con gastos médicos. Este fenómeno no depende directamente de las aseguradoras, ya que los costos hospitalarios han aumentado de manera importante. ¿Qué está sucediendo en este ámbito?
La inflación médica privada es un fenómeno global, y en todos los países supera a la inflación general. Sin embargo, en México, esta brecha entre la inflación general y la inflación médica privada es significativamente mayor que en cualquier otro país. Por ello, hago un llamado a los prestadores de servicios de salud para que cuiden sus costos, porque al final esos costos los asumen los usuarios: ya sea directamente, si pagan de su bolsillo, o mediante las primas de seguro cuando están asegurados.
En nuestro caso, los incrementos de la inflación médica privada se trasladan a nuestros asegurados a través de las primas. Es importante recalcar que hay total transparencia en nuestras cifras. Estamos regulados y quienes revisan estos números pueden constatar que los márgenes en seguros de gastos médicos mayores en México son prácticamente inexistentes o, en el mejor de los casos, muy pequeños.
¿Crees que parte de este problema podría estar relacionado con una falta de competencia en el sector hospitalario? En México, los hospitales de cierto nivel suelen estar limitados a pocas cadenas, lo que podría restringir las opciones disponibles. Si existiera mayor competencia, ¿se podría reducir la inflación médica?
Es difícil decirlo y creo que no me corresponde a mí afirmarlo. Lo que vemos es que, aunque cada vez hay más hospitales en México, la inflación médica sigue siendo un tema preocupante. No debemos olvidar que estamos hablando de un segmento muy reducido y privilegiado de mexicanos que tienen acceso al sistema privado de salud para atender padecimientos importantes.
La gran mayoría de los mexicanos acuden a consultorios en farmacias para resolver sus necesidades de salud más básicas. Sin embargo, el acceso a hospitales privados sigue siendo limitado, y solo un pequeño porcentaje de la población cuenta con un seguro que le permite cubrir esos costos.
¿Qué nuevos planes tiene AXA para el 2025?
Acabamos de lanzar un plan personal de retiro que combina incentivos fiscales, protección contra invalidez y fallecimiento, y ahorro para el retiro. Es ideal para comenzar a planificar desde joven, porque cuanto antes se empieza, mejores son los beneficios.
Finalmente, ¿qué retos enfrenta AXA para el próximo año?
Nuestro principal reto es proteger mejor a más mexicanos. Estamos comprometidos con el país y trabajamos para que más personas puedan beneficiarse de tener un seguro.
La baja penetración de seguros es una materia pendiente en México, pero estamos decididos a contribuir al desarrollo del sector y al bienestar de la población.
Fuente: Alto Nivel
Enlace: https://www.altonivel.com.mx/axa-impulsar-la-cultura-del-seguro-para-crear-bienestar/
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador