Gabriel Bussola, presidente de Libra Seguros, estuvo en Todo Riesgo TV para hablar sobre la actualidad de la compañía que conduce y ofrecer una mirada sobre la agenda del sector asegurador.
“Hoy Libra es una compañía que se está reestructurando”, explicó. “Estamos apuntando a ser una compañía integral. Nacimos en el 2011 como seguro de sepelio. En el 2015 nos autorizaron motos, donde fuimos disruptivos, hicimos participar al productor en ese negocio. En el 2018, autos. Y hoy la Superintendencia nos autorizó todos los riesgos, menos transporte, que es un tema que lo tenemos como objetivo”, agregó.
“Así que la defino como una compañía en camino de ser integral, compensando aquellos riesgos deficitarios con riesgos nobles. Ese es hoy nuestro desafío”, completó.
Productos
¿Qué productos representan hoy la evolución de la propuesta de Libra Seguros? “Nosotros estamos apuntándole a seguros de caución, seguros de personas, integrales, todos aquellos riesgos que son más nobles”, respondió Bussola.
“El seguro de automotores todos sabemos que es deficitario, pero que también tiene esos nichos que en la comercialización puede dar un resultado muy diferente. Hoy nosotros, con Orange Time, que es un producto que ya armamos y creamos hace bastante tiempo, vemos que es más oportuno que nunca, porque en definitiva hoy creo que ya tuvo una adaptación”, agregó.
Luego, puntualizó sobre el futuro de Orange Time: “sabemos que todos los riesgos nuevos, o los productos nuevos, tienen que tener una adaptación. Por lo menos en la red de ventas, que sabemos que nuestro canal exclusivo es el productor y hoy ya hay productores que están realmente teniendo muy buen resultado. O sea que hoy vamos a salir fuertemente a comercializar el Orange Time”.
Y concluyó: “en esta combinación vamos a encontrar el equilibrio de la caja de la compañía. Sabemos que separarnos de una producción que es deficitaria nos va a hacer un desequilibrio que estoy decidido a afrontar; estoy decidido a invertir, porque el negocio de la reestructuración y de los nuevos riesgos lo vamos a encontrar después. Si bien la mirada en Argentina es un corto plazo, tenemos que mirar a mediano y a largo plazo. Así que ese es el camino que hoy estamos recorriendo”.
Productores
“Importantísimo, indispensable”, respondió Bussola cuando se le consultó por el lugar que tienen los productores asesores de seguros en la comercialización de los productos de la compañía. “Yo siempre digo que el productor de seguros, que muchas veces escuchamos que iba a ser reemplazado por los bancos, post pandemia por el tema de la tecnología, que era una amenaza, soy un convencido de que en esta industria es irremplazable”, añadió.
¿Por qué lo considera irremplazable? “La post venta es fundamental, el asesoramiento. Sí digo que hoy el productor de seguros, como también las compañías, debemos evolucionar, profesionalizarnos, porque hay una oportunidad gigante en esta centralización del mercado y en esta nueva economía que estamos viviendo. Pero nuestro canal exclusivo de venta es el productor de seguros”, respondió.
“Vengo de generaciones anteriores que se desarrollaron en ese lugar y hoy el productor de seguros es nuestro canal exclusivo y en el que, cada vez que innovamos, cada vez que tratamos de ser productivos, es para generar herramientas donde ellos encuentren su negocio y que conviva con el negocio que necesita la compañía”, completó.
Orange Time
“Orange Time es un producto innovador, es un producto que se paga por el tiempo de uso del vehículo, estando siempre asegurado”, definió Bussola a uno de los productos más disruptivos de la compañía.
Luego, amplió: “creo que cambió la metodología, las modalidades de uso de un montón de situaciones. Hoy ninguno de nosotros escucha música de la misma manera, ninguno de nosotros ve películas de la misma manera y creo que el mercado asegurador tiene ese pendiente, el de innovar, el de no creer que los productos que venimos comercializando durante mucho tiempo son los únicos. Hoy creo que tenemos que ser disruptivos y es un punto pendiente que tiene la industria de abrir esa población de asegurados”.
“A veces nos peleamos mucho por la población de asegurados que tenemos, matamos tarifas de riesgos que son deficitarios y creo que ese no es el camino. El camino es generar, generar productos que sean diferentes y que estén adecuados a lo que hoy el usuario necesita. Hoy hay que escuchar al usuario, hay que escucharlo porque hay otras industrias que han avanzado muchísimo y hoy es el camino. Así que estamos muy conformes con cómo viene caminando la Orange Time”, completó.
Desafíos
¿Qué desafíos enfrentan para seguir creciendo de forma sostenible? “Y el desafío es el mismo que tiene el mercado asegurador. Hoy la caja del mercado asegurador está desequilibrada, hoy hay un montón de inconvenientes que estamos afrontando”, aseguró.
“Trabajamos muy fuertemente contra el fraude: presenté un proyecto que está a punto de salir, estamos cambiando el código penal y ahora está en el tema de los embargos preventivos, el de adecuarnos a las necesidades del usuario, en trabajar sobre la concientización asegurada, en la credibilidad”, describió.
“Yo creo que los desafíos que tiene cada empresa en particular, más allá de hechos puntuales, de excepción, son desafíos que tiene la industria en general. Y hoy estoy trabajando en ese sentido. Creo que más allá de defender la salud de una compañía, hoy me moviliza y me gusta mucho el poder trabajar para la industria en su totalidad”, añadió Bussola.
“Podemos competir, no tengo duda. Competir es divino. Pero hay algunos puntos y algunos nortes que tenemos que coincidir. Son temas que afectan a todas las empresas y hoy yo creo que el diálogo, la posibilidad de trabajar en conjunto en muchos puntos tiene que hacernos coincidir. Correr el ego y entender cuáles son los puntos que hay que consensuar, después cada uno a su escritorio y a competir, pero respetando lo que se habla en las mesas, sobre todo cuando hablamos entre compañías, cuando hablamos con productores, porque indudablemente la industria que queremos es la que necesitamos para poder desarrollarnos cada uno de los participantes”, concluyó.
Tecnología
A la hora de hablar de tecnología, Bussola contó que hoy “ocupa un lugar fundamental en todos los procesos que nosotros queramos implementar: es una herramienta importantísima”.
“Hoy hay que también adaptarse y adecuarse, pero siempre esto nunca reemplaza lo que es el trato personalizado. Yo creo que el equilibrio es muy importante porque, en definitiva, sobre todo los latinos, siempre marcamos las diferencias con el corazón, entonces no hay que olvidarse de eso. Pero indudablemente que hoy estamos, en Libra Seguros, dispuestos a invertir: en mi opinión, el empresario que hoy no esté dispuesto a invertir, queda fuera del juego”, aseguró.
Panorama del mercado asegurador argentino
“Yo creo que hoy el mercado asegurador argentino está pasando por un momento que tiene algunas cuestiones que solucionar. Y creo que los embargos preventivos son uno de los puntos”, afirmó Bussola.
“Hoy tenemos que tomar decisiones muy responsables. La economía es una economía real, muy diferente a otras situaciones. Cuando uno tiene una economía real, no puede depender de los índices de inflación para tapar deficiencias técnicas. Sabemos que el resultado financiero hoy ya no es el mismo”, explicó.
Y amplió: “el tema de atacar el fraude es uno de los puntos claves. Porque hoy el resultado técnico es indispensable para las compañías de seguros. Y después el tema de los embargos preventivos en primera instancia también es uno de los temas que está perjudicando muy fuertemente a la industria”.
Embargos preventivos
“Cuando hay una medida de un embargo preventivo en primera instancia, que no tiene sentencia final y por ahí la justicia está suponiendo que una empresa de seguros no va a responder, hay que tener en cuenta que las compañías de seguros tienen capitales mínimos en garantía, que tienen reservas por siniestros, que es una industria regulada por una presentación trimestral de balances y que tiene un control de la Superintendencia. Y más cuando la Superintendencia está gestionando como está gestionando esta gestión”, explicó el directivo de Libra Seguros.
“Esos son puntos que hay que batallar en el buen sentido y, cuando digo batallar, que no se confunda. Hay que consensuar, hay que hablar con la Justicia y realmente hay que entender cuál es la dimensión del sistema asegurador para no perjudicar a asegurados, para no perjudicar a terceros para no asfixiar a compañías. Entonces creo que hay que ser muy, muy conscientes y muy finitos y hay que hacerse oír, hay que presentar lo que uno opina”, añadió.
¿Considerás que la aplicación de embargos preventivos por parte de la Justicia se puede dar por cierto desconocimiento de la realidad que vive el sector asegurador? “Sí, puede ser, puede existir cierto desconocimiento”, respondió Bussola.
“Yo creo que hay que consensuar, hay que tener reuniones. En definitiva, que expliquen cómo es el sistema asegurador, porque por ahí la Justicia en decisiones individuales puede estar afectando en lo macro a la industria. Entonces hoy una sentencia, un embargo en sentencia de primera instancia, afecta muchísimo. Y sin tener una decisión final de que sos culpable. Entonces creo que es un tema que hay que consensuar y que hay que explicar bien cómo es el funcionamiento del sistema”, completó.
Posición de los dirigentes del mercado
“Creo que esto lo conocemos todos los que participamos de la industria, sobre todo los que lideramos compañías de seguros. Y yo a veces lo que veo es que detectamos el problema, pero de detectar el problema a encontrar la solución hay una diferencia. Creo que debemos, cada uno, presentar lo que piensa: hay que conversar, hay que hablar; el diálogo es importante”, continuó Bussola, advirtiendo qué pueden aportar los directivos de las compañías.
“Tenemos que ser prácticos, rápidos, tenemos que tener agilidad, porque en definitiva a veces sé que existe una centralización del mercado asegurador, todos conocemos cómo son las políticas y uno puede estar de acuerdo o no. La verdad que hay participantes dentro del mercado que todos sabemos que es mejor que estén afuera, mejor perderlos que encontrarlos, pero hay otros empresarios que no dejan de tener la intención de invertir”, añadió.
Y, respecto a este tema, concluyó: “pero bueno, hoy uno está en ese segmento que quiere seguir invirtiendo, que quiere invertir en el mercado asegurador, que quiere conseguir cosas positivas. Entonces el desborde de aquellas cuestiones que realmente son importantes y que puede ser que tenga que haber una disminución de los participantes, pero eso no quiere decir que se deje afuera a personas que pueden ser importantes para lo que nosotros necesitamos como industria. Así que eso me parece que es algo que sí me gustaría subrayar”.
Fraude
Otro tema de agenda del mercado al que se refirió es el fraude. “Vengo trabajando desde hace mucho tiempo con el tema del fraude. Presenté un proyecto de ley en el Congreso que apunta a cambiar el Código Penal. Fundamentalmente uno de los puntos más importantes es darle a la pena mínima, subir la pena mínima en las defraudaciones con compañías de seguros”, afirmó.
Y, respecto al proyecto de ley, amplió: “se trata de un proyecto de ley que ya está dentro del Congreso y que está a punto de salir. Creo que cambia la situación y la economía de la industria y que va a marcar un antes y un después”.
Cambio en el Código Penal
“Entonces hoy el hecho de ser protagonistas es muy importante. Trabajamos mucho contra el fraude en el mercado asegurador, pero realmente no sé si conseguimos los resultados que buscábamos. Me incluyo. Entonces hoy el tema de cambiar el Código Penal, que era algo que no estaba dentro de mi imaginación cuando empecé con toda esta historia”, amplió sobre el tema Bussola.
“¿Pero esto qué quiere decir y qué es lo que la realidad indica y cuál es la invitación? –continuó- Que los privados se tienen que acercar mucho más a la parte pública, que es importante, tomamos decisiones importantes, entonces por lo menos la participación es muy positiva. Y que nada es imposible, porque si estamos presentando un proyecto que puede cambiar el Código Penal, esto me marca a mí una realidad, y es que nada es imposible”.
“Creo que combatir el fraude es algo que es muy importante. Y no sólo dentro de la economía, no es sólo cuidar la salud de una compañía, no es sólo cuidar la salud de una industria, sino que también es aportar desde el lugar que nosotros ocupamos un cambio cultural y moral que necesitamos como país en su conjunto”.
Modalidades
¿Cuáles son las modalidades de fraude más comunes que se ven hoy en día contra el sector asegurador? “Las modalidades de fraude son las que conocemos todos”, aseguró Bussola, “aquellos siniestros que no ocurren, que son simulados y que se trata de demostrar que tienen ocurrencia”.
“También hay una parte, en lo que es la parte de accidentes de tránsito, que hay un sistema de estudios que ya están detectados, inclusive de abogados. En todas las industrias siempre hay cosas que sí y cosas que no, pero sí existen y sabemos. Creo que son siete u ocho los estudios que están identificados”, amplió.
Soluciones
Luego, profundizó: “entonces hay modalidades que ya están detectadas, creo que tenemos que tener información. Hablamos de la tecnología: esas herramientas hay que usarlas para la información. Yo pregunto, comparando con otras industrias, si vos sacás un crédito en cualquier banco y vos no tenés respuesta en ese crédito, todas las demás entidades bancarias saben que esa persona, por un veraz, no tiene la posibilidad de seguir sacando un crédito. Nos falta esa profundidad, nos falta ese análisis, más allá de que hay herramientas que sí, pero no estamos completando lo que el mercado asegurador necesita. Tenemos que ser solidarios, perder el miedo de dar esa información”.
“Pero más allá de eso, tenemos que pensar que hay que trabajar para la industria, porque si nos encerramos en nuestros escritorios y si somos muy negativos a entregar, a desconfiar, por supuesto que uno se tiene que cuidar, indudablemente, no digo que hay que comer vidrio, pero en definitiva, tenemos que dar ese paso, tenemos que asumir un cierto riesgo, indudablemente, para conseguir cosas importantes, hay que asumir un cierto riesgo calculado, pero no entiendo otra manera de ir para adelante, que es de esta manera que por ahí yo te lo estoy expresando y que es lo que yo pienso”, finalizó.
Articulación con el Poder Judicial
Respecto a si considera posible mejorar la articulación con la Justicia, Bussola afirmó que “siempre”. “Respetando, por supuesto, las embestiduras y las instituciones, esto que se entienda bien, pero por supuesto que sí”, amplió.
“Es importante consensuar, que el Poder Judicial sepa cuál es el inconveniente del mercado asegurador, entender cómo interpreta el Poder Judicial las cuestiones de nuestra industria. También con la Superintendencia, porque parece que la Superintendencia de Seguros de la Nación fuera un ente del que no se puede hablar y hoy vemos que hay un consenso y no está mal. Eso no quiere decir que se generen excepciones: no, es diálogo haciendo los deberes como corresponde. Hay que entender cuáles son los deberes que cada institución tiene, eso es fundamental para poder desarrollarnos”, concluyó.
Fuente: Todo Riesgo
Enlace: https://www.todoriesgo.com.ar/bussola-problema-embargos-preventivos-prioritario-mercado-asegurador/
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador