La propuesta del diputado Raúl Onofre destaca la vulnerabilidad de los cultivos en Coahuila, donde la sequía amenaza la producción agrícola.
El diputado Raúl Onofre Contreras (PRI) incita al Gobierno Federal ante la amenaza de sequías intensas en Coahuila y otros estados del norte
El Gobierno Federal debe restablecer el seguro agropecuario para proteger a los productores, ante la posibilidad de que este año se presenten sequías intensas en Coahuila y en otros estados del norte del país.
Aunque el Gobierno del Estado aporta recursos para esquemas de aseguramiento; sin embargo, se requiere el respaldo de la Federación para ampliar la cobertura de beneficiarios.
Según informó el diputado Raúl Onofre Contreras (PRI), la agricultura es una de las actividades con mayor exposición a riesgos de origen climático y biológico, y el seguro agrícola es una herramienta fundamental para su administración, proporcionando certeza a los productores agropecuarios y fortaleciendo su capacidad productiva ante la exposición a los efectos de fenómenos naturales.
“Debemos tomar consciencia de que, al hablar de siembra, existen dos caras del territorio mexicano: una con extensos territorios que sufren sequía en el norte y otra con lluvias constantes en el sur-sureste. En ese contexto, los tipos y modalidades de apoyos y recursos que requieren los productores son distintos, aunque igualmente necesarios”, comentó.
“Hasta hace unos años, las políticas públicas federales de atención a siniestros agropecuarios se llevaban a cabo por medio de dos componentes: el Fondo de Desastres Naturales, que coadyuvaba a la reestructuración de infraestructura, y esquemas de protección contra daños a la actividad productiva, ya sea por medio de seguros o apoyos directos. Sin embargo, ambos han desaparecido del Presupuesto de Egresos de la Federación”, añadió.
Los apoyos directos y seguros agropecuarios de atención de siniestros operaron hasta el 2020 por medio del Programa de Aseguramiento Agropecuario, con esquemas de aseguramiento o entregas de apoyos directos que protegieran a los productores de bajos ingresos y productores agrícolas, pecuarios y acuícolas, con o sin seguro, ante alguna eventualidad climatológica para facilitar su reincorporación a las actividades productivas.
Este programa era gestionado a través de Agroasemex y en el 2020 contó con un monto de 605 mdp, de los cuales a Coahuila le correspondieron solamente 7 mdp, comparado con asignaciones más generosas en años anteriores: 19.3 mdp en 2016, 16.9 mdp en 2017, 16.9 mdp en 2018 y 14.2 mdp en 2019.
Destacó que los estados del norte son muy vulnerables a las sequías, provocando grandes pérdidas a los productores.
En Coahuila, los campesinos se esfuerzan por mantener el liderazgo en el cultivo de alimentos vitales que sostienen a México; sin embargo, requieren coberturas de protección ante la escasez de lluvias y para evitar más daños al sector agropecuario.
“Es importante no dejar solos a nuestros productores, sino impulsar estas medidas mediante programas, estímulos o fondos de catástrofes creados por el gobierno para respaldar a las actividades rurales”, planteó.
Fuente: Vanguardia
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador