Guillermo Plate, superintendente de Seguros de la Nación, junto a Irene Capusselli y Alejandro Massa, presidenta y director ejecutivo de la Asociación Civil de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina (AVIRA).
Irene Capusselli, presidenta de AVIRA, inauguró el 18° Seminario Internacional de Seguros de Vida y de Retiro. Bajo el lema “Seguro de personas como generador del mercado de capitales” y organizado por la asociación, la jornada convocó a numerosos protagonistas del sector, ávidos de conocer los análisis, novedades y perspectivas que transmitieron los especialistas y funcionarios convocados.
También fueron invitados a disertar Guillermo Plate, superintendente de Seguros de la Nación; Juan Mazzini, cofundador y presidente del Miami Insurtech Advocates (MIA) Hub, y director en la práctica de seguros de Celent; Hernán Pérez Raffo, socio de PwC, especialista en seguros, financiera y previsión social; y Fernando Mesquida, actuario y socio de Milliman para América Latina; y Claudio Zuchovicki, presidente de BYMA. El cierre lo hizo Federico Furiase, director del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Capusselli celebró los 30 años de trayectoria de AVIRA y repasó las significativas acciones de la cámara durante estas tres décadas. También hizo foco en la mirada del sector sobre la situación macro. Al respecto, destacó: “Hoy más que nunca, estamos en un momento de inflexión. Las variables económicas nos dan una tregua y eso nos permite hablar con sentido de la posibilidad de desarrollo del ahorro de mediano y largo plazo y de la protección en nuestro país. Buscamos revertir la cultura de la inmediatez, del consumo sin previsión, por otra cultura donde el ahorro voluntario y programado sea valorado como un acto de libertad y responsabilidad”.
Señaló las oportunidades que están a la vista: “Una mayor sensibilidad de la población, la incipiente recuperación del poder adquisitivo, un nuevo país que exige nuevos productos -con la nueva longevidad que representa una enorme oportunidad-, y el inicio de la modernización laboral, con el flamante sistema de cese laboral y el lanzamiento del seguro de cese laboral”.
También sostuvo que desde el sector se sigue trabajando para mejorar los incentivos fiscales y repensar la presión fiscal provincial y municipal, todo lo cual apunta a un esquema más sano y armónico que no sólo promueva el ahorro y la inversión a largo plazo, sino que también estimule el desarrollo y la competitividad de la industria de los seguros de personas.
Capusselli destacó la importancia del sector como generadores del mercado de capitales. “Somos transformadores del ahorro de nuestros asegurados en capital invertido en el país. Las compañías de vida y retiro administramos carteras que superan los 5 billones de pesos, un tercio de las inversiones totales del mercado asegurador, invertidos en instrumentos que financian al Estado, pero que también impulsan el desarrollo de la infraestructura, el crédito y la actividad productiva nacional”. Concluyó definiendo que “es tiempo de consolidar nuestra relevancia económica y social y transformarnos en actores importantes del nuevo país que todos queremos”.
Plate, por su parte, comenzó suscribiendo “todo lo dicho por Irene Capusselli”. Agregó: “Ahora, la oportunidad para crecer está en el rumbo que tomó el Gobierno y en las medidas económicas que se vienen implementando. Desde la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) venimos trabajando junto con AVIRA permanentemente para aprovechar estas alternativas”.
Plate describió el sector en números: el seguro representa el 3% del PBI, operan 190 compañías y emplea a 30 mil personas, además de los 50 mil productores asesores de seguros que trabajan en esta industria y que a su vez también contratan gente. “El seguro es un actor clave de la economía, protege familias, respalda proyectos, da previsibilidad, canaliza el ahorro de largo plazo y lo transforma en inversión productiva”, subrayó. Añadió que, hoy, el país requiere de reformas. Contó que “estamos trabajando en lo tributario, previsional y laboral. Todos tenemos que apoyar este proceso. Necesitamos más ahorro, más inversión y más confianza. Los seguros pueden ser el motor del crecimiento económico sobre la base de estas claves: estabilidad macro, reformas, desarrollo del mercado de capitales y confianza institucional”.
El superintendente concluyó que el sistema de seguros funciona y está creciendo. “Es honesto, confiable y sólido; y si hay algún operador que no lo es, desde la SSN lo encapsulamos. Mi invitación es a que confíen, a que trabajemos juntos en este momento histórico. Como representante del Gobierno, tengo confianza en que ustedes acompañarán los cambios que se están llevando a cabo”, afirmó.
Mazzini sostuvo que se puede pensar en hacer crecer el mercado de vida y retiro de la mano del mercado de capitales no como inversión especulativa, sino con inversión con impacto en la economía real. “La alineación estratégica entre el sector público y el privado es fundamental para el crecimiento del mercado con un impacto real en la economía y la inclusión; también para permitir la innovación y ganar eficiencia. Es necesario invertir en nuevas tecnologías -haciendo foco, entre otras cosas, en mejorar las habilidades de la fuerza laboral- y promover la colaboración en el ecosistema para ganar agilidad y creatividad”, remarcó.
El cofundador y presidente del MIA Hub también anticipó que el 90% de las aseguradoras planifica tener en un año algún caso de uso implementado con inteligencia artificial (IA) generativa. “Sabemos que el avance de la IA genera temores, especialmente en los reguladores, pero es realmente interesante la amplitud de casos de uso que tiene, por ejemplo, para aumentar las capacidades de las personas. Todos podemos tener un asistente de IA”, señaló.
A su turno, Pérez Raffo habló del mercado potencial de vida y retiro: “Hay mercado potencial, hay que encontrarlo. Tenemos que definir cuál sería el producto necesario que debemos diseñar para acceder o construir este mercado potencial. ¿Qué atributos debe tener el producto para lograrlo? En primer lugar, hay que hablar de competitividad respecto de otros instrumentos financieros y diferenciarse de otros productos de ahorro”.
Como reflexión final, el especialista dijo que “hay que saltear la visión de largo plazo para crear productos atractivos en el corto y mediano plazo”.
Mesquida destacó el impacto positivo en la economía de una sólida industria de seguros de vida con ahorro. Fue contundente al subrayar que el vehículo ideal para los fondos de pensiones y para los fondos de cese son los seguros de personas y que la renta vitalicia es la mejor modalidad para la jubilación. “Los fondos de cese, si se generalizan, podrían tener el primaje del sistema de riesgos del trabajo. Tienen, sin dudas, un alto sentido social porque dan previsión y seguridad de cobro ya que el beneficio es independiente de la posibilidad económica y voluntad del empleador”.
El actuario sostuvo que lo que se requiere para el desarrollo de los seguros de personas es la posibilidad de que al menos parcialmente se puedan hacer inversiones en el extranjero; una desgravación impositiva como reconocimiento a la contribución al mercado de capitales y también como una cuestión de justicia con los ciudadanos previsores; y una integración de los seguros de vida y de retiro al eliminar la separación anacrónica de ambas industrias.
“Los seguros de vida y retiro deberían ser la herramienta fundamental para generar el ahorro de largo plazo”, consideró Claudio Zuchovicki al iniciar su ponencia. Luego se enfocó en un análisis macro: “2026 es el año de la economía real (no financiera). Vamos a tener que financiar la economía real, que es a lo que nos dedicamos, lo que sabemos hacer”.
El economista mencionó las oportunidades que se presentan para la Argentina en el contexto mundial, sosteniendo que en 2026 el escenario es completamente favorable para la región. Comentó que “el mundo nos está ayudando, pero lo que pase en nuestro país depende de lo que la sociedad elija en las elecciones. El Gobierno domó la inflación y tiene un superávit fiscal que lo empodera. Pero el mercado se mueve por las expectativas que tiene la gente sobre lo que va a suceder y no por lo que finalmente sucede: una parte del ajuste ya se hizo; lo que falta para que esta vez sí sea diferente es hacer una reforma estructural que incluya lo impositivo y laboral. Esto haría a la Argentina realmente más competitiva. No podemos saber si se podrá concretar; será la gente la que decida en qué tipo de sociedad quiere vivir. ¡A cruzar los dedos!”.
Acompañado en el escenario por Capusselli, Furiase destacó la fortaleza del programa de estabilización macroeconómica que mantiene el Gobierno. “Los fundamentos macroeconómicos están más sólidos que nunca. Esto es gracias a un programa macroeconómico diseñado en el plano fiscal, monetario, cambiario y financiero, justamente para blindar la macro en contextos como el actual. La recapitalización y saneamiento de la hoja de balance del Banco Central también fue clave para mantener el programa de estabilización protegido y blindado contra la ruptura del equilibrio fiscal”.
Para finalizar, el funcionario vaticinó: “Estamos convencidos de que La Libertad Avanza triunfará en las elecciones de medio término y que eso generará un Congreso mucho más fuerte. Así, a la estabilización macroeconómica se van a sumar las reformas estructurales que se vienen, que van a crear el proceso sostenido de crecimiento con inversiones. Todo esto permitirá que la Argentina sea el país que más crezca durante los próximos 20 años”.
Fuente: Todo RIesgo
Enlace: https://www.todoriesgo.com.ar/capusselli-relevancia-vida-retiro/
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador