Irene Capusselli, presidenta de la Asociación Civil de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina (AVIRA), estuvo en Todo Riesgo TV para conversar sobre el 18° Seminario Internacional de Seguros de Vida y Retiro. La ejecutiva también se refirió a la actualidad y las perspectivas del mercado de vida y retiro.
“Como todos los años, este 4 de septiembre se realizará en el Hotel NH (Bolívar 120, Ciudad de Buenos Aires) el 18º Seminario Internacional de Vida y Retiro. En 2025, el lema es ‘Seguro de personas como generador del mercado de capitales’.La inscripción ya está abierta, pueden ir a nuestra página y allí tienen el formulario. Tenemos dos opciones: presencial o virtual. En las dos circunstancias recibirán un e-mail confirmatorio y, en el caso de anotarse para tomarlo online, un par de días antes recibirán el link que indica donde tienen que anotarse”, explicó Capusselli.
Agenda
“Les cuento un poco la temática y quiénes estarán. Este año tendremos la presencia de Juan Mazzini, que es cofundador y presidente del Miami Insurtech Advocate Hub, que es un hub de innovación. Es un especialista reconocido en innovación y nos hablará de las nuevas herramientas tecnológicas que se están usando afuera y de cómo prepararnos para poner esas herramientas en uso acá. Después habrá una parte más técnica, donde expondrán dos actuarios muy conocidos en el mercado: Hernán Pérez Raffo, de PwC, y Fernando Mesquida, de Milliman Argentina. Ellos hablarán de nuestros productos, de cómo esos productos tienen una oportunidad de crecimiento. En ese sentido, se referirán al tercer pilar voluntario, que tan necesario es hoy en día con la situación previsional, y al tema de los Fondo de Cese Laboral, algo novedoso que es importante tener en cuenta”, detalló la directiva.
Luego, Capusselli señaló: “Además, y muy enfocado al mercado, tendremos al presidente de BYMA, Claudio Zuchovicki. Hablará sobre cómo las inversiones que tenemos las compañías de seguros de vida y retiro, que son a mediano y largo plazo, pueden financiar -dentro del mercado de capitales- inversiones que hoy son muy importantes para el país, como en infraestructura y economía real. Así se enfocará más en la temática adelantada por el lema del seminario. Como todos los años, estará la presencia del superintendente de Seguros de la Nación, Guillermo Plate. Próximamente, nos confirmarán cuál será el funcionario del Ministerio de Economía que dará el cierre al seminario”.
Conciencia aseguradora
¿Continúan las acciones de AVIRA vinculadas con la necesidad de generar mayor conciencia aseguradora en la población? Al respecto, la presidenta respondió: “Ese es un eje que se mantiene a lo largo del tiempo en la cámara. Mantenemos el Programa Ejecutivo de Seguros de Personas, que lo hacemos con la UCA. En su momento nació como una posibilidad de capacitación para los empleados de las asociadas de AVIRA, pero hoy está abierto al público. Cualquier persona interesada en conocer la temática de nuestro mercado de seguros de personas se puede inscribir. Este año superamos el récord de inscriptos: están cursando 68 profesionales y ya tenemos más de 600 egresados”.
“Además, seguimos teniendo el Concurso de Creatividad de AVIRA, que llega a jóvenes con un enfoque más de marketing de publicidad. Allí el desafío es que ellos creen, que generen mensajes muy relacionados con todo lo que es la responsabilidad social de nuestros seguros. Tuvimos experiencias muy buenas con piezas realmente muy interesantes, que después las compañías pueden usar para promocionar la importancia de nuestros seguros”, informó Capusselli.
“Y siempre también mantenemos la presencia activa de nuestro mensaje en medios y redes, acompañando a cualquier iniciativa que promueva esta generación de conciencia aseguradora. Siempre insisto en que la conciencia aseguradora debe estar inserta en educación financiera porque no la podemos tomar como una cosa aislada. Creo que se está trabajando a nivel general muy bien. Uno ve varias iniciativas de educación financiera, y es importante que nuestros productos, que protegen y que dan ahorro, estén insertos dentro de la educación financiera”, considera la ejecutiva.
Incentivos fiscales
¿Cuál es la situación actual de los incentivos fiscales para promover los seguros de vida y de retiro? Según Capusselli, “ya hace varios años logramos la actualización automática de los incentivos fiscales. Para el año 2025, en lo que son seguros individuales -tanto de vida, protección y ahorro como de retiro- están aproximadamente en 570 mil pesos por año”.
“Digo aproximadamente porque la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) todavía no publicó el cálculo que hacemos con la actualización prevista en la ley. En su momento, no se logró que entraran dentro de este régimen de actualización los seguros colectivos. Sería muy importante que estuvieran incluidos. Estamos trabajando desde AVIRA en una nueva propuesta de incentivos fiscales que consideramos superadora porque es muy importante que logremos tener algo que genere en la gente un interés en tomar nuestros seguros”, agregó la directiva.
Tendencias
“Las tendencias no son muy diferentes a las que puede haber en el mercado en general. Hablamos de digitalización: es importante hoy la virtualidad, es el pan nuestro de cada día. Es muy importante tener canales alternativos para llegar a nuevos clientes y a nuevas generaciones. Tenemos una generación nueva y lo que no está en el teléfono no existe. Entonces, debemos lograr que nuestros productos se puedan vender a través de canales que, actualmente, no son tan comunes”, aseguró Capusselli.
“Tenemos que hablar de simplificación. Y cuando digo simplificación, no es sólo simplificar la póliza porque no vamos a encontrar a ningún joven que quiera leer diez hojas de condiciones generales y particulares, sino también simplificar los procesos. Me refiero a que si tengo un siniestro, lo pueda denunciar y cobrar online; que si quiero hacer un rescate de una póliza de retiro, lo pueda pedir online como hoy puedo rescatar un fondo común de inversión (FCI) en un banco. O sea, tenemos que llegar a ese nivel para que realmente sea fácil porque lo que no es sencillo, no sirve, no se vende”, indicó la presidenta de AVIRA.
De acuerdo con Capusselli, “también es importante destacar como tendencia que para quienes están en el Ministerio de Economía y la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) hoy, la importancia del seguro de personas como generador del mercado de capitales está claramente en la cabeza de los funcionarios, no somos solamente nosotros predicando eso. Por otro lado, algo que sí es tendencia y que lo corroboramos con la SSN, es el trabajo en conjunto público-privado. Tenemos muchos proyectos y muchos objetivos, pero los tenemos que hacer con un trabajo en conjunto, como venimos haciendo con el organismo, dialogando, haciendo propuestas y escuchando inquietudes. Creo que eso llegó para quedarse, ese trabajo firme público-privado seguirá estando”.
Perspectivas
“Somos optimistas con respecto a las perspectivas. Venimos de muchos años de inestabilidad económica, con índices inflacionarios muy altos con los cuales es muy difícil vender no sólo ahorro, sino también protección. ¿Qué pasa cuando tenemos índices de inflación tan altos? La suma asegurada se desvaloriza rápidamente. Entonces, nos encontramos con que tenemos que actualizar la prima todo el tiempo, el asegurado ve que todo el tiempo la compañía está aumentando el precio de su producto. Al mismo tiempo, si no lo hacemos y tenemos un siniestro, no lo estamos protegiendo”, advirtió la ejecutiva.
“Ahora tenemos la tranquilidad de estar con índices que nos permiten no hacer ajustes tan reiterados, sino más espaciados. Nos permite tener la tranquilidad de que los asegurados están bien cubiertos, que, en el caso del ahorro, los rendimientos son realmente por arriba de la inflación, más allá de trabajar con monedas dolar linked. Se dan una serie de situaciones que nos permiten ver con optimismo, así como también tenemos a los funcionarios de Economía alineados con esta idea de hacer crecer a niveles internacionales la participación que tenemos dentro del mercado asegurador”, consideró Capusselli.
“Somos muy importantes a la hora de generar mercado de capitales y nuestras inversiones representan un tercio de las inversiones totales del mercado. Además, como son inversiones a mediano y largo plazo, no nos olvidemos que tenemos pólizas de vida con ahorro con un enfoque de cobertura de jubilación del tercer pilar voluntario. Tenemos, legado de las AFJP, muchas rentas vitalicias y previsionales que son rentas de muy largo plazo. Con lo cual, somos optimistas. Pensamos que tenemos una oportunidad en este momento y no vamos a dejarla pasar”, añadió la directiva.
Fondo de Cese Laboral
¿Cómo observa el desarrollo del Fondo de Cese Laboral? Sobre el tema, Capusselli comentó que “esa es una oportunidad muy importante. Siempre digo que es importante hacer un poco de cronología. Este Fondo de Cese Laboral surge de un par de artículos de modernización laboral de la Ley de Bases. Ahí, básicamente, menciona la posibilidad de reemplazar la indemnización que hoy tiene la Ley de Contrato de Trabajo por antigüedad y antidespido, por un sistema que lo denomina Sistema de Cese Laboral. En septiembre se sanciona el decreto reglamentario y ahí se abre un poco más la idea. Se informa más sobre cómo va a funcionar esto que, insisto, es parte de una modernización laboral”.
“¿Cómo funciona? Es un sistema que tiene que estar previsto en el convenio colectivo de trabajo de la actividad, es decir, el primer checklist es lograr que el sindicato y la cámara empleadora se pongan de acuerdo e incluyan, dentro de los convenios colectivos, la opción de que tanto el empleado como el empleador puedan ir por este sistema a la hora de la indemnización de antigüedad por despido, o sea, renunciando a la indemnización por antigüedad”, explicó la presidenta de AVIRA.
Más características
“Claro, esto reemplaza la indemnización que tiene la Ley de Contrato de Trabajo, pero deja al convenio colectivo mucha libertad para tener en cuenta diferentes situaciones. Representa un sistema de ahorro mediante el cual el empleador pondrá un aporte mensual por ese empleado que decidió ir a este fondo de cese y, en el convenio, se va a definir cuál es el aporte y en qué condiciones se rescata. Se rescata siempre por despido, pero el convenio podría también definir que se puede rescatar una parte de ese fondo por renuncia, o una parte de ese fondo por una enfermedad grave”, sostuvo Capusselli.
“Uno tiene que pensar un poco por qué un empleado va a decidir ir por este sistema y no por la ley, cuando en realidad, muy probablemente, cuando hagamos los números, los números de este sistema sean un poco más bajos que los de la ley. ¿Por qué iría? Porque habrá otras circunstancias en las que pueda hacerse de los fondos que le va a interesar. Pero entonces primero tenemos que lograr negociar entre el sindicato y la cámara empleadora para ponerlo en ese convenio. Hay que definir en qué circunstancias se van a rescatar esos fondos”, indicó la ejecutiva.
Según Capusselli, “ahí es donde tiene que entrar la creatividad tanto de las compañías como del sindicato y de la cámara empleadora para decir en qué circunstancias se hará que esa plata también la pueda rescatar el empleado, que haga que ese empleado quiera ir por esa nueva alternativa”.
Competencia
“Después del decreto, AVIRA empezó a trabajar dentro de su comisión. AVIRA trabaja con diferentes comisiones de acuerdo a la temática. Con la Comisión Técnica hicimos una reunión con la superintendencia diciendo: ‘Este decreto nos da esta posibilidad, porque el decreto da la posibilidad de ir por un sistema de ahorro que puede ser a través de una cuenta de banco, un FCI o un fideicomiso financiero. Y tienen un capítulo aparte en el tema seguros”, explicó la directiva.
“Digo eso porque a la hora de presentar nuestro producto estaremos compitiendo contra un producto que pueda venir por un FCI, un fideicomiso financiero o una cuenta bancaria. Más allá de que el convenio podría prever las diferentes alternativas, a la hora de ir a un empleador y de ir al sindicato debemos tener condiciones superadoras de las que tienen los otros instrumentos. Ahí tenemos algunas cosas que son distintivas del seguro en cuanto a rentabilidad garantizada y a poder otorgar, además de esta póliza de ahorro o de retiro, coberturas adicionales”, afirmó Capusselli.
Para ejemplificar este punto, la presidenta de AVIRA expresó que “podrían dar una cobertura de accidentes personales, una cobertura de muerte. O sea, hacer nuestro producto más interesante a la hora de competir porque vamos a competir, no es una cosa que sea exclusiva de las aseguradoras”.
Planes
“Con este decreto, empezamos a trabajar con la SSN en la mejor alternativa. Decidimos que lo mejor era ir por una cobertura de ahorro, así como las que pueden tener en vida con ahorro o un retiro. Trabajamos en las condiciones mínimas y, después, el organismo sacó la resolución donde dio las características que tienen que tener los planes que se presenten, que no son muy diferentes a los planes que tenemos en las compañías de vida, como los planes colectivos. Imaginémonos una póliza colectiva que tendrá un tomador, que será el empleador, y tendrá beneficiarios con certificados individuales, que serán los empleados, quienes tendrán un régimen de consulta y deberían poder ver su póliza periódicamente, controlar que tuviera los aportes ingresados e ir viendo cómo la compañía le da rentabilidad”, contó Capusselli.
“Con lo cual, se hizo un trabajo muy interesante entre AVIRA y la SSN. Salieron estas pautas en julio y hoy las compañías están trabajando en la presentación de las diferentes notas técnicas para poder trabajar con estos productos de fondo de cese laboral”, informó en el cierre de la entrevista.
Fuente: Todo Riesgo
Enlace: https://www.todoriesgo.com.ar/capusselli-seminario-internacional/
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador