Para Mario Colmán, Gerente de Caución y Créditos de La Consolidada Seguros, existe un dinamismo importante en el segmento de caución que el mercado no debe desaprovechar. Por su parte, Paul Sarubbi, Presidente de la Cámara Vial Paraguaya, destaca la oferta disponible de diferentes líneas de seguros para el crecimiento sostenido de las empresas.
Con poco más de 110 mil millones de guaraníes de primas netas acumuladas al cierre de los balances trimestrales al 31 de marzo pasado, Caución representa el 3,5% de producción de todo el mercado asegurador. Pero se trata de un segmento con altísimo potencial, donde prácticamente todos los operadores del mercado (32 sobre 35) tienen colocaciones.
Y como suele ocurrir en casi todos los ramos, las primeras aseguradoras del ranking concentran la mayor parte de la “torta”. De hecho, tan solo las tres primeras de ellas acaparan la mitad de la facturación (50,5%) en Caución, siendo la primera de ellas La Consolidada (20,6% del total, por delante de Royal -17,4%- y Patria -12%-).
Precisamente, con la aseguradora líder en el ramo conversamos para conocer más sobre la dinámica de este negocio. Mario Colmán, Gerente de Caución y Créditos de La Consolidada S.A. de Seguros, nos cuenta que el constante apoyo y el seguimiento a los agentes de seguros y corredores es una de las claves para liderar el mercado en este segmento que representa una nueva oportunidad para el mercado local.
En diálogo con 100% SEGURO, el ejecutivo confiesa que la búsqueda de la satisfacción del cliente en el servicio y la relación comercial es el pilar de su estrategia. “El constante acompañamiento al cliente en sus necesidades y la búsqueda de cumplimiento de sus expectativas, junto a la innovación tecnológica que nos permite mayor agilidad y eficiencia en los procesos, y un excelente panel de reaseguradores que coinciden plenamente en la filosofía de suscripción de la compañía y acompañan las decisiones de la compañía, son las claves de este liderazgo”, asevera.
Colmán ve un mayor dinamismo en la ejecución presupuestaria del Estado, que es uno de los mayores beneficiarios de las coberturas de caución, situación que se traduce directamente en un mayor nivel de captación de primas.
Por otro lado, el gerente destaca que, actualmente, se registra un mayor interés de las compañías de seguros en Caución, lo que representa un escenario propicio para las empresas, quienes reciben una oferta ampliada de servicios por parte del mercado asegurador.
“El país está en franco crecimiento en su infraestructura tanto en obras públicas como emprendimientos privados, lo cual está traduciéndose en un mayor nivel de coberturas requeridas y su consecuente mayor nivel de captación de primas”, expresa.
Tecnología y análisis de riesgo
El ejecutivo agrega que, al día de hoy, los procesos de contacto con el cliente y la remisión de la información requerida para la suscripción son realizados con herramientas digitales, situación que permite un relacionamiento con el asegurado mucho más activo y en tiempo real.
En ese sentido, considera que las herramientas digitales utilizadas (apps, WhatsApp, sistemas propios de la aseguradora, etc.) permiten una gestión mucho más ágil en los procesos de respuesta al cliente, lo que se traduce en una gestión y relacionamiento con el cliente más efectivo y oportuno.
Colmán sostiene que el relacionamiento cercano con el cliente es clave para identificar y gestionar las necesidades de coberturas requeridos en los procesos de licitación actual. Asimismo, tilda el acompañamiento de los reaseguradores como “sumamente importante para gestionar las necesidades de la compañía de seguros en la suscripción de contratos más complejos”.
Teniendo en cuenta esto, considera que un relacionamiento muy estrecho con los agentes y corredores de seguros también es importante, dado que permite a la aseguradora conocer las necesidades del cliente y gestionarlos adecuadamente para brindar soluciones oportunas.
Un mercado que ofrece
Para contar con una mirada complementaria a la del asegurador, conversamos con Paul Sarubbi, Presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), quien se muestra conforme con la oferta y la respuesta del mercado a las necesidades del sector. “El mercado asegurador paraguayo está en línea con las necesidades que existen en las empresas, lo que contribuye a un proceso equilibrado de desarrollo de proyectos, tanto en el sector público como privado”, asegura.
En el caso de las vialeras, que trabajan directamente con el sector público, la contratación de seguros es obligatorio, lo que ayuda que todo el proceso sea más serio. “Sacamos el seguro de mantenimiento de oferta, para que verdaderamente el que presente una oferta tenga la obligación de mantenerlo”, revela Sarubbi.
Otro punto que resalta es el cobro de los anticipos, que le asegura al Estado la buena utilización del dinero entregado a las empresas. “El seguro de Todo Riesgo es muy importante también, para asegurarse de que las obras no tengan ningún problema en el camino y que el Estado además tenga la seguridad de que la obra tiene un respaldo económico atrás”, explica.
Finalmente, el especialista remarca que “las empresas hoy apuestan a todos los segmentos, ya sea protegiendo sus activos, sus campamentos de obras y hasta los depósitos, de manera a que puedan seguir creciendo de forma sostenida y con previsibilidad”.
Fuente: 100% Seguro
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador