Todo Riesgo TV conversó con Myriam Clérici, presidenta de IAPSER Seguros, sobre los objetivos de la nueva conducción de la compañía entrerriana. La ejecutiva también realizó un análisis del mercado asegurador argentino.
Con el nuevo cargo que asumió a partir de febrero, Clérici aseguró que para ella es “un desafío volver a la gestión. Vuelvo a la gestión en otra provincia, que no es la de Buenos Aires, sino la de Entre Ríos”.
“Una de las cosas que más me tentó del proyecto es justamente los ejes estratégicos de la gestión del Gobierno: apuntar a una infraestructura, un crecimiento comercial y un crecimiento acompañando a las pymes, al desarrollo, a la producción y al ciudadano. Y también lo es ver una compañía realmente con un buen respaldo, que hoy no es menor en el mercado asegurador, y que tiene todo esto para crecer”, afirmó la directiva.
Ejes de gestión
“Son tres los ejes estratégicos para pensar en una empresa con potencial y con una presencia fuerte en Entre Ríos, pero no instalada a nivel federal. Uno es acompañar la producción: generar productos y servicios que realmente la hagan crecer dentro de Entre Ríos, con mayor crosselling comercial porque hoy falta todavía trabajar sobre algunos ramos”, comentó Clérici.
“El segundo es crecer a nivel federal. Si bien IAPSER Seguros tiene sucursales en Neuquén, San Luis, Santa Fe, San Juan, Misiones, Corrientes y, próximamente, Buenos Aires, hay que potenciar esos lugares. La idea es mejorar los servicios a nivel nacional. Ya tenemos en la parte de ART servicios de higiene y seguridad y de servicios de prestación. Buscamos productos que en los seguros patrimoniales y de vida y retiro puedan acompañar este crecimiento”, detalló la presidenta de IAPSER Seguros
Para finalizar, señaló que “el tercer eje y objetivo fundamental es la reconversión en la estrategia comercial. Queremos buscar la innovación, revertir lo que es la participación del sector público, que es más del 70%: buscamos revertirla e igualarla. Tratamos de ir a la igualación de la cartera entre un sector privado y público y, sobre todo, a un análisis de riesgo mucho más moderno y con mucha más agilidad para el usuario. Esos son los tres ejes”.
Desempeño
Por otra parte, Clérici observa “una empresa muy sólida. Presentó un resultado técnico de más de 9 mil millones de pesos en lo que es riesgo del trabajo y más de 4 mil millones en seguros patrimoniales. Es decir, viene con una producción del sector público que le da un respaldo muy importante en inversiones. Por eso hay mucha espalda para crecer. En este primer semestre del ejercicio, fundamentalmente se trata de consolidar los balances y de mejorar los procesos. Si bien yo no estoy desde comienzos del año, se apunta en 2025 a crecer a nivel nacional y a la innovación, sobre todo en lo que es la agilidad en los procesos”.
“Hay varios productos que queremos crear para apoyar a las pymes. Como el mercado tiende a diversificar productos, que es también un objetivo comercial, hay que pensar en productos nuevos para desafíos nuevos: cambio climático, longevidad, desastres naturales… Hay cuestiones en las que el seguro tiene que estar presente; entonces, vamos a tratar de focalizar sobre estos seguros”, contó la ejecutiva.
“También está la inclusión. Sigo trabajando en lo que es inclusión y diversidad, en trabajar también en esos seguros que ayudan a colectivos que están vulnerables, pero dentro de un plan comercial que estamos reconvirtiendo. La estrategia comercial la estamos haciendo mucho más agresiva y proactiva que lo que se venía trabajando hasta el momento, que era más del sector público y más dentro de Entre Ríos”, sostuvo.
Nuevos productos
“La compañía tiene todos los ramos tradicionales. Hay que digitalizar, modernizar e innovar en algunos ramos de seguros patrimoniales para ser más ágiles y estar a la altura de otras compañías. IAPSER Seguros salió al mercado dentro de la provincia de Entre Ríos, pero no a buscar otros mercados. Para estar a la altura de las grandes aseguradoras, tanto en riesgo del trabajo como en patrimoniales y personas, hay que reforzar algunos procesos”, advirtió Clérici.
De acuerdo con la presidenta de IAPSER Seguros, “los productos con los que hay que salir son los de pymes. Es decir, el apoyo a las pymes me parece que es fundamental. Entonces, estamos focalizando en un desarrollo integral tanto de seguros patrimoniales como en riesgo del trabajo, apoyado con medicina laboral, higiene y seguridad y un producto específico. Es un sector que fue castigado y creemos que habría que apoyar”.
Desafíos
“IAPSER Seguros siempre va a tener una función social, como una empresa del Estado. Entonces, tiene esa visión de acompañar al productor. La idea es modernizar algunos ramos, mejorar los procesos y eliminar algunos procedimientos que son meramente burocráticos y perfeccionarlos. Pero buscar nuevos productos es un desafío: ante los ciberataques, por ejemplo, tenemos uno. Creo que hay muchos desafíos donde el seguro tiene que estar presente”, señaló Clérici.
“Esto es lo que vamos a implementar, no en la primera etapa porque hay toda una reconversión hasta cultural de la compañía, sino más hacia el segundo semestre, sobre todo pensando que primero hay que reacomodar procesos y reacomodar también la estrategia comercial, que al no tener un nivel federal para cubrir, era una acción comercial dentro de Entre Ríos. Ahora tenemos que salir a expandirnos y competir con Buenos Aires, que tiene otra cultura: cada provincia tiene su cultura. Este semestre será más el foco en esta reorganización y reestructuración, pero sí, ya estamos listos y vendiendo. Nos están conociendo fuera de Entre Ríos”, destacó la directiva.
Productores
De acuerdo con Clérici, “el productor es un intermediario que suma, es el cliente intermedio de una compañía de seguros. Tenemos muchos productores locales donde tenemos sucursales, como San Juan, San Luis y Santa Fe”.
La presidenta de IAPSER Seguros consideró que “las alianzas comerciales entre compañías y productores es lo que hace crecer y ganar a ambas partes, como las alianzas con brokers y productores para salir a expandirnos en otras provincias sin necesariamente estar nosotros presentes con una sucursal. No hace falta: hay productores y brokers que tienen estructura y soporte y son serios en el mercado”.
“Poder expandirnos juntos con ellos, pensando en este ganar-ganar y dar apoyo y más capacitación a los productores y brindar la posibilidad de que se hagan capacitaciones y eventos dentro del CPC, que es el centro de convenciones de Entre Ríos. Es muy bonito y se ubica frente al río. Dar capacitaciones y apoyar a los productores locales es una función que tenemos que potenciar: que los productores de Entre Ríos sientan que en esta reconversión comercial con la salida a nivel federal no están perdiendo, sino que están ganando oportunidades. Pronto vamos a programar una reunión para conocerlos porque conozco a varios, pero a los productores locales no los conozco tanto como a otros del país”, contó.
Regionalización
Según Clérici, “Buenos Aires es un objetivo a corto plazo porque tenemos que tener presencia comercial. Y donde tenemos las sucursales, es un campo a dimensionar porque ya tenemos estructura. Tenemos lindos locales. Quizás, a algunos hay que hacerlos más ágiles comercialmente. Se quiere expandir también riesgos del trabajo y hay que hacerlos mucho más accesibles a lo que significa atender a un accidentado. No es lo mismo vender una póliza de integral de comercio que atender a un accidentado que viene por un reclamo”.
“En esas zonas queremos fortalecernos. Analizar los focos que tenemos en riesgo de trabajo con los juicios, o sea, aquellos lugares donde hay mayor judicialidad para tener más cuidado porque el mercado está complejo en materia de judicialidad en riesgo de trabajo. Pero donde ya estamos ubicados, buscamos potenciarnos. En Entre Ríos, fundamentalmente, comenzar con un fuerte crosselling en todo lo que ya tenemos”, afirmó la ejecutiva.
RedMES
“Estoy muy convencida y sigo con mi actividad como directora latinoamericana en la Red Mujeres en Seguros – RedMES. Lo sigo haciendo porque es un trabajo que no se contrapone con la función de presidenta de IAPSER Seguros. El trabajo que seguimos haciendo es el de tratar de visibilizar a las mujeres que tuvieron un buen recorrido para que sean un ejemplo para otras mujeres. Vemos que todavía en el mercado asegurador, si bien la posición de las mujeres no es la misma que hace unos años, continúa habiendo una diferencia en brecha salarial a nivel general y también en cargos ejecutivos”, comentó Clérici.
“Hay mujeres que hoy están en puestos de insurtech, de sistemas, ventas o quizás en ramos y cargos más duros que otros. Sin embargo, hay un informe de la OCDE que dice que el 60% del mercado laboral en el mercado de seguros está ocupado por mujeres, pero el 19% ocupa cargos de liderazgo. En Latinoamérica, sólo lo hace el 13%. Si uno lo compara con el resto de las actividades, la mujer ocupa el 47% del mercado laboral mundial. Pero en los cargos ejecutivos, el 29% son mujeres, mientras que en América Latina, el 25%. Es decir, tenemos una gran brecha todavía en lo que es el mercado de seguros”, advirtió la presidenta de IAPSER Seguros.
“Por supuesto, acerqué para que sean miembros adheridos y poder darle la posibilidad a las mujeres dentro del IAPSER Seguros en función de que, por ejemplo, puedan participar en el programa de mentoreo. Es un programa interesante donde muchas mujeres se animan a buscar apoyo en mentoras para ver cómo pueden hacer para crecer dentro de sus puestos o qué objetivos tienen y cómo lograrlos. También estoy tratando de que los programas que están dentro del calendario de RedMES, la empresa pueda tenerlos para sus empleadas”, informó.
Situación cambiaria y reaseguros
¿Qué impacto puede tener la reciente flexibilización del cepo cambiario? Sobre el tema, Clérici respondió que “hay que dejar correr un tiempo para visibilizar realmente cuáles son los impactos. En un simple análisis económico, seguramente habrá una revalorización en dólar de los bienes asegurados, de las primas. Creo que ahí habrá un cambio”.
“Puede haber distintas formas de invertir de las aseguradoras y esto puede también modificarse a corto plazo. Seguramente, habrá una demanda de nuevos tipos de productos que sean dolarizados y una reconversión de los seguros de vida y retiro. También podría generar nuevas normas de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN). Hay una presión en la rentabilidad técnica y hay que ver qué pasa con el poder adquisitivo. Son posibles interrogantes. Seguramente, habrá cambios porque inclusive hay sumas aseguradas de productos importados y también está la volatilidad a corto plazo”, consideró la ejecutiva.
Respecto de si se puede llegar a terminar con todos los problemas del pago de reaseguro al exterior, la directiva señaló que “es muy pronto para decirlo. Esto me hace acordar a cuando salió la ley en 2017 y pensábamos si habíamos terminado con los juicios en las ART. Muchos pensamos que sí y hoy estamos mirando hacia atrás. Pero creo que se solucionará en gran parte”.
Litigiosidad
Asimismo, Clérici advirtió que “a nivel nacional tenemos un gran problema. Entre Ríos no está entre las provincias con un porcentaje de acumulado de más cantidad de juicios porque tenemos la provincia de Buenos Aires con el 40%, Ciudad de Buenos Aires con el 19%, Chubut con el 26% y Santa Fe con el 18%”.
“Pero el gran problema son algunos casos que sientan jurisprudencia. Como a nível nacional, las sentencias están siendo asombrosas para mí. Son dos casos que ocurrieron. En un caso estaba el acuerdo en sede administrativa entre la aseguradora y el asegurador y se pidió reabrirlo. Este tema para mí es uno de los tantos graves porque sientan jurisprudencia y en Entre Ríos se reabrieron el 35% de casos a raíz del caso, mientras que el promedio nacional es de 1,4%. En el otro caso hubo una revalorización nueva del ingreso base porque se aplicó el RIPTE y el 12% de la tasa pura anual. Esto hizo que impactara 28 veces más de lo que uno tenía evaluado en el juicio”, contó la directiva.
Preocupación
“Entonces, hay una gran cantidad de juicios. Hoy tenemos en el primer trimestre más de 25 mil. En marzo ingresaron 11.500 y se proyecta tener a diciembre, si seguimos así, más de 132 mil. Es decir, sería un año de los más grandes que tuvimos. Pensemos que, respecto de 2018, tenemos un 70% más de juicios. La Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) lo está difundiendo también porque realmente es una preocupación de todas las compañías, más allá de la participación del mercado que tengamos”, aseguró Clérici.
Para la directiva, “IAPSER Seguros tiene una participación muy chiquita porque tiene al sector público en general afiliado. Pero tiene que ser parte para solucionar este problema que es grave porque hace peligrar el sistema. Creo que es donde todas tenemos que participar, más allá de la porción que tengamos de los 10 millones de trabajadores cubiertos. Para mí es un tema preocupante y debemos ocuparnos y difundir. Se logró mucho a nivel de prevención y lo que es el trabajo para el trabajador. Si uno hace el raconto de cuántas vidas se salvaron, cuánto significa la ley en lo que es hasta el reacomodamiento de un hogar para el accidentado de la familia y la reinserción laboral, realmente es muy buena. Es lamentable que el sistema esté en peligro por algunas sentencias y por seguir con la misma problemática que teníamos”.
Mercado
“Una de las perspectivas del mercado está vinculada a los juicios porque en riesgos del trabajo es realmente alarmante y a tener en cuenta. Otra es mirar el vaso lleno y pensar hacia dónde tenemos que ir. Tenemos que ir a una tendencia de innovación y digitalización, donde el usuario tenga acceso para cotizar, la gestión del siniestro y los pagos en una aplicación o en una web. Tenemos que dirigirnos a experiencias de clientes en los productos embebidos y productos que podamos trabajar con esa experiencia que, al momento de la compra, se pueda incorporar”, destacó Clérici.
Según la presidenta de IAPSER Seguros, “hay que ir en búsqueda de diversidad, de productos que tengan nuevos desafíos. La tecnología y la inteligencia artificial está, y las compañías de seguros tenemos que aggiornarnos, ayudar a nuestros intermediarios a que también nos acompañen en esta transformación. Pero sobre todo, debemos basar la experiencia en el cliente”.
Tendencias
Para finalizar, Clérici señaló que “nosotros estamos focalizados en lo que es la innovación y el cambio de sistemas y de procesos. Queremos procesos que no sean burocráticos innecesariamente. Después tenemos obviamente el objetivo de crecer y acompañar socialmente a la provincia, pero acompañar también el desarrollo de los productores. Además, queremos crecer en ramos como granizo dentro de la provincia. Y apuntamos a que de acá a diciembre se conozca la empresa a nivel federal. Eso es una deficiencia de una empresa que es de Entre Ríos, pero que a nivel federal no tiene un conocimiento, no tiene el marketing de la empresa que realmente tiene ese perfil de llegada con el cliente. El cliente valora mucho la atención mano a mano que tiene con los empleados, así que la idea es extender eso a nivel federal”.
Fuente: Todo Riesgo
Enlace: https://www.todoriesgo.com.ar/iapser-seguros-clerici-crecimiento-nacional-innovacion-2025/
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador