El Índice de Confianza Empresarial del Comercio (Icec) aumentó un 2,2% en marzo, alcanzando los 109,2 puntos. Se trata del tercer incremento consecutivo, descontando los efectos estacionales. Sin embargo, al considerar la comparación con igual mes del año anterior, el índice, calculado mensualmente por la Confederación Nacional de Comercio de Bienes, Servicios y Turismo (CNC), cayó el 2,7%.
Lo más destacado es el aumento del 6,6%, en marzo, en la satisfacción de los minoristas con las condiciones económicas actuales, en comparación con febrero, lo que llevó a un crecimiento del 4,6% en el subindicador Condiciones Actuales, que, además de la economía, evalúa la condiciones del sector (+3,8%) y de la empresa (+3,8%). En este sentido, esta variable fue la que más influyó en el incremento mensual del Icec.
"Esto refuerza las expectativas favorables para los próximos meses, que dependen, no obstante, de la mejora de las condiciones crediticias de los consumidores, que tienen menos intención de compra", afirma el presidente de la CNC, José Roberto Tadros. Recuerda que la encuesta de Intención de Consumo Familiar (ICF), realizada también mensualmente por la Confederación, mostró que las familias tienen dificultades para acceder al crédito y el mercado laboral se desacelera, lo que reduce el nivel de recursos disponibles para las compras.
El futuro debe ser aún mejor
El subindicador Expectativas – que evalúa la economía, el sector y la empresa – aumentó el 1,6% en el mes y presentó la única tasa anual positiva entre los subindicadores, con un aumento del 0,6%. "Aunque la valoración de las condiciones actuales es que el año es peor que 2023, la percepción es de mejora para los próximos meses, especialmente en lo que respecta a la economía", analiza el economista jefe de la CNC, Felipe Tavares.
Por otro lado, el indicador que mide las intenciones de inversión de los empresarios comerciales tuvo el menor crecimiento, con un 0,9%. Entre todos los subindicadores, los únicos con caída mensual que forman parte de este epígrafe son: la valoración de las acciones, que cayó un 0,9%, y las inversiones en la empresa, con un ligero descenso del 0,1%. Felipe Tavares destaca que este fue el sexto mes consecutivo con un empeoramiento en la valoración de los stocks. "El porcentaje de comerciantes que cuentan con stock adecuado disminuyó por segundo mes, alcanzando el 58,6%, a pesar de seguir siendo mayoría", indica el economista jefe. Advierte, sin embargo, que ha aumentado el porcentaje de comerciantes cuyo stock está por encima de lo necesario: es del 25,2%, el nivel más alto desde agosto de 2021. "Esto revela menos ventas de las esperadas, con más productos en stock en las tiendas", destaca.
Precaución con las inversiones en empresas
Con el encarecimiento del crédito, la intención de invertir en la propia empresa también cayó este mes. La proporción de empresarios que pretenden reducir sus inversiones alcanzó el 50,7%, el porcentaje más alto desde julio de 2023. Sin embargo, los minoristas de bienes semiduraderos (ropa, calzado, tejidos y accesorios) y duraderos (electrónica, electrodomésticos, muebles, materiales construcción, etc.) están satisfechos con sus intenciones de inversión, con indicadores por encima del nivel de optimismo: 104,5 puntos y 100,7 puntos, respectivamente.
El comercio minorista de artículos de primera necesidad es el más optimista
La confianza de las empresas comerciales mejoró en marzo en los tres grupos de establecimientos minoristas encuestados, con énfasis en la venta de artículos de primera necesidad, con un aumento del 3,4%. El grupo de prendas de vestir, tejidos y calzado aumentó un 1,3%, seguido de los bienes duraderos, que creció un 1,1%.
En relación a la percepción actual del sector comercio, el mayor optimismo está entre los empresarios de los segmentos de supermercados, farmacias y tiendas de cosméticos, con un aumento del 4,6% en el mes. Por otro lado, el análisis de los minoristas de electrónica y electrodomésticos cayó un 1,5%. Según Felipe Tavares, esto se debió a la mayor selectividad de la oferta crediticia percibida por los consumidores, retratada en el ICF de este mes.
Fuente: Fenacor
Enlace: https://www.fenacor.org.br/noticias/cnc-varejo-mantem-trajetoria-crescente-do-oti
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador