El presidente de la confederación, Dyogo Oliveira, critica la ausencia del sector en las ediciones de la COP y señala la escasa cultura aseguradora de Brasil
El sector asegurador representa aproximadamente el 40% del gasto mundial en catástrofes naturales. A pesar de esta importante cuota, el presidente de la Confederación Nacional de Empresas de Seguros (CNSeg), Dyogo Oliveira, considera que el sector sigue ausente de las agendas climáticas mundiales, tanto en Brasil como en el extranjero.
"Nadie en el mercado asegurador, ni nacional ni internacional, ha prestado atención al hecho de que somos parte de esta discusión y soportamos una parte significativa de esta factura", afirmó durante el encuentro sectorial de la organización, celebrado el jueves (28) en la sede del Sindicato de Seguros de Minas Gerais, en Belo Horizonte.
Prueba de ello, según él, es que el sector no ha sido mencionado en ninguna edición de las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP).
"Estamos hablando de la COP 30 y, en las 29 ediciones anteriores, la palabra 'seguros' ni siquiera fue mencionada en los documentos y actas oficiales del evento. El sector está completamente ausente de esta agenda", afirmó. La edición de este año se celebrará en noviembre en Belém (PA).
Según estudios internacionales citados por el presidente de la CNSeg en la reunión, de los aproximadamente 370 mil millones de dólares gastados en catástrofes naturales en el mundo en 2024, el sector de seguros soportó el 40%, equivalente a aproximadamente 150 mil millones de dólares.
Brasil podría gastar R$ 15 mil millones en catástrofes naturales
En Brasil, no hay datos oficiales sobre cuánto cubre el sector en catástrofes naturales, pero se estima que el país gasta alrededor de 15.000 millones de reales al año, siendo el sector asegurador responsable de sólo el 10% de esta cantidad.
La estimación está muy por debajo de la media mundial, lo que Oliveira atribuye a la escasa cultura aseguradora del país. "Sólo el 25% de las viviendas están aseguradas, menos del 25% de las empresas están aseguradas, el sector rural está cubierto por menos del 7% y las infraestructuras apenas están protegidas. Tenemos mucho trabajo por delante", afirmó.
Como ejemplo, Oliveira citó los aeropuertos de Brasil. "En Porto Alegre, la concesionaria del aeropuerto afectado por las inundaciones de 2024 sólo tenía un seguro parcial en su sede de Alemania. Como en el país no hay obligación de seguro, los aeropuertos brasileños no tienen cobertura contra fenómenos climáticos", explicó.
En su opinión, el propio gobierno brasileño se ve afectado por la falta de seguros. "En el caso de Rio Grande do Sul, fue el gobierno el que tuvo que reequilibrar el contrato para permitir la recuperación de los equipos", advirtió.
En este sentido, el sector ha tratado de sensibilizar a gobiernos y autoridades sobre el uso del seguro como instrumento para hacer frente a los fenómenos climáticos, cada vez más frecuentes.
Fuente: Diario do Comercio
Enlace: https://diariodocomercio.com.br/economia/cnseg-setor-seguros-agenda-ambiental/
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador