La Confederación Nacional de las Aseguradoras (CNseg) presentó el miércoles 17 de abril, en Brasilia (DF), la edición 2024 de la Agenda Institucional del Sector Asegurador, documento que destaca las principales agendas y proyectos del sector de interés para los poderes legislativo y ejecutivo federales. El evento, que reunió a parlamentarios, ejecutivos de compañías de seguros y representantes del gobierno, reafirma el compromiso del sector asegurador con la transparencia y la gobernanza con los poderes ejecutivo y legislativo a nivel federal, estatal y municipal, así como del Distrito Federal.
Para el presidente del CNseg, Dyogo Oliveira, la Agenda Institucional es una conquista importante para el sector, pues presenta a la sociedad, de forma organizada, los temas fundamentales para la expansión del seguro en todo el país. "En 2024, estamos avanzando en el camino que iniciamos en 2023, cuando publicamos por primera vez este documento con propuestas para mejorar las normas legales y reglamentarias del sector asegurador, incluyendo la Seguridad Social y la Capitalización. Es un paso importante para clarificar a los distintos interlocutores cómo el sector puede contribuir y ampliar cada vez más su función social, dando a los ciudadanos y a las empresas la protección que necesitan para afrontar tiempos difíciles", subrayó.
A pesar de la importancia del seguro en la vida de las personas, todavía es necesario avanzar en la interlocución con los organismos públicos y la sociedad para que conozcan mejor los beneficios que este mercado aporta al país. El sector garantiza la protección económica, contribuye a reducir el riesgo sistémico y mitiga las pérdidas financieras asociadas a diversos eventos que involucran daños a la vida, la salud y la propiedad, dijo el presidente de la organización.
Expectativas y resultados
El año 2023 estuvo marcado por intensos debates que generaron importantes avances legislativos y normativos. La importancia del sector asegurador como agente económico quedó patente en diversos episodios que tuvieron lugar a lo largo del año. Empezando por el lanzamiento en abril del paquete de medidas prioritarias del Ministerio de Economía para estimular el crédito. De las 13 medidas propuestas, cuatro involucraban al sector, dos de las cuales se convirtieron en ley en 2023. También cabe destacar el papel del sector para conseguir la aprobación de puntos importantes de la Reforma Fiscal.
El director de Relaciones Institucionales del CNseg, Esteves Colnago, celebró los importantes avances del sector. "Podemos contar con la aprobación de importantes normas, como la Resolución del BCB nº 324, de 2023, que reconoció las operaciones de seguro de crédito como mitigadoras de las operaciones de crédito realizadas por las instituciones financieras; la Ley nº 14.770, de 2023, que incluyó las cédulas de capitalización como opción de garantía en los procesos licitatorios; la Ley nº 14.711 de 2023, que instituyó un nuevo marco para las garantías; y la Ley 14.652 de 2023, que posibilitó a los titulares de planes de pensiones y bonos de capitalización otorgar los fondos invertidos en estos instrumentos como garantía de operaciones de crédito", dijo.
Colnago destacó que, para este año, el sector está a la espera de que se consoliden y maduren nuevas medidas y proyectos. "En particular, estamos a la espera de que se evalúen los proyectos destinados a fortalecer la asociación del mercado de seguros con las entidades federales y con los proyectos de infraestructura, obras públicas, concesiones y asociaciones público-privadas, entre otros", dijo.
Acerca de la Agenda 2024
Con las propuestas contenidas en el documento, la Confederación se consolida como una voz relevante en los debates institucionales, regulatorios y económicos del sector asegurador del país. La publicación recoge todas las acciones a desarrollar por las aseguradoras de forma conjunta y con los interlocutores de las Administraciones Públicas.
Se presentan algunas de las principales propuestas del sector con el objetivo de garantizar un desarrollo económico sostenible y el bienestar de todos. Se trata de propuestas de gran alcance, que implican negociaciones con diversos actores institucionales de las autoridades públicas y del tercer sector.
Los principales puntos de la Agenda son:
Adecuación de las licitaciones públicas, mejora de la Ley de Licitaciones y Seguro de Garantía - Brasil afronta una serie de obras públicas y concesiones en el área de infraestructuras. Se trata de programas de vivienda, puertos, ferrocarriles y aeropuertos, saneamiento básico, telecomunicaciones, energía y gas. En este escenario, las propuestas sobre estos temas hacen de CNseg un socio estratégico para el desarrollo del mercado, garantizando el cumplimiento de las obligaciones contractuales estipuladas en las licitaciones públicas, por ejemplo, entre otras actualizaciones normativas para diversos emprendimientos.
El seguro como instrumento de promoción de la sostenibilidad - CNseg ha buscado asociaciones con organismos públicos y organizaciones privadas para crear productos innovadores capaces de ayudar a hacer frente a las tragedias cada vez más graves causadas por el cambio climático. Entre los proyectos para mitigar los riesgos climáticos está la propuesta en diálogo con entidades federales para el Seguro Social contra Catástrofes.
Nuevo marco jurídico para los seguros - en 2023, el Senado volvió a discutir el Proyecto de Ley de la Cámara (PLC) 29 de 2017. Se trata de una revisión del marco normativo del sector asegurador, actualmente regulado por el Código Civil. El asunto fue objeto de un rico e intenso debate entre el Gobierno federal y el Parlamento.
El seguro rural es uno de los sectores más fuertes de la economía nacional. Año tras año, el agronegocio impulsa el Seguro Rural, aumentando su participación como herramienta de protección financiera y mitigación de riesgos para los productores, especialmente debido al cambio climático. Entre otras cuestiones presentadas en el documento sobre el tema, el CNseg apoya la creación de un fondo de estabilización.
Seguro de vivienda - el sector de seguros es uno de los agentes más importantes para el mantenimiento del orden social brasileño, ofreciendo productos que garantizan la liquidación de las deudas de sus clientes en caso de fallecimiento, invalidez o incluso desempleo, proporcionando a los acreedores la seguridad de que se evitará el impago. La Confederación apoya la reglamentación del Seguro de Vivienda del Sistema Financiero de la Vivienda (SH/SFH) en beneficio de miles de prestatarios que esperan una resolución sobre inmuebles que estaban en riesgo.
Reglamentación en el sector de vehículos - el sector propone una asociación con los poderes legislativo y ejecutivo estatales, aportando su experiencia técnica a la formulación de legislación y reglamentos. Destacan las mejoras de la Ley de Desguace y de las inspecciones cautelares, así como las propuestas para regular las actividades de las asociaciones de protección de vehículos en el mercado de seguros.
Entorno normativo y promoción de la pericia del sector - apoya estudios para revisar los avisos y requisitos en materia de seguros, proporcionando condiciones viables para que el mercado de seguros acepte, atienda y suscriba riesgos. En 2024, para estructurar mejor este trabajo, desarrollaremos alianzas con los respectivos órganos y organizaciones de enseñanza, como la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP), para construir un curso o capacitación sobre el mercado de seguros, o establecer un ambiente para discusiones sobre posibles mejoras en el uso de los instrumentos existentes en el sector de seguros.
Open Insurance - es un proyecto que siguió a Open Finance, lanzado en 2020 por el Banco Central de Brasil. El marco regulador de Open Insurance se basa en el de Open Finance, aunque el "negocio de seguros" es completamente diferente del "negocio bancario", a pesar de que los bancos son un importante canal de distribución para algunos productos ofrecidos por las compañías de seguros, capitalización y pensiones complementarias abiertas.
Protección de datos e Inteligencia Artificial: el uso de la Inteligencia Artificial en el mercado de los seguros no es nuevo. Puede utilizarse para la prevención y regulación de siniestros, modelos de tarificación, evaluación de riesgos, análisis de perfiles, emisión de pólizas y pago de indemnizaciones, por ejemplo. Otra aplicación de la IA es la detección de actividades fraudulentas. CNseg apoya la normativa propuesta por el Congreso Nacional, sugiriendo cambios en algunos puntos del texto.
Fuente: Sonho Seguro
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador