Laboratorios de co-creación: cuando la innovación es un esfuerzo compartido.
La co-creación tecnológica es el modelo de innovación que está revolucionando el sector asegurador. Para conocer más sobre este concepto disruptivo, conversamos con Nicolás Rennis, COO en bdt global, quien nos detalla cómo se componen los laboratorios de co-creación en la compañía y qué rol cumplen sus equipos en el proceso, revela cuáles son las ventajas de tener un “Hub de Talentos” propio, cómo percibe que será el futuro de la co-creación tecnológica en seguros y cómo aplicarán este modelo en la región.
100% SEGURO: ¿Por qué creés que la co-creación se volvió clave en los proyectos tecnológicos para aseguradoras?
Nicolás Rennis: En mi experiencia en seguros, la tecnología solo aporta valor si está alineada con el negocio. La co-creación permite diseñar soluciones realmente relevantes, construidas junto a quienes conocen la operación de primera mano.
Por lo que vemos en nuestras conversaciones con clientes, cuando participan desde el inicio, se evitan malentendidos y se gana velocidad en la implementación. De hecho, según McKinsey, las organizaciones que co-crean con sus clientes logran tasas de adopción de nuevas tecnologías hasta un 50% más altas y reducen el retrabajo en más del 40%. Nosotros lo vemos todos los días: entender el lenguaje asegurador desde el inicio evita errores y acelera resultados.
100% SEGURO: ¿Qué diferencia a un proyecto tradicional de uno co-creado entre cliente y proveedor tech?
N.R.: Según mi visión, en un proyecto tradicional se entrega una solución cerrada, que muchas veces no refleja la realidad operativa del cliente. En cambio, en la co-creación el proceso es dinámico, iterativo y centrado en el usuario final.
Lo que hemos aprendido trabajando así es que se obtienen productos más ajustados a la realidad del negocio y con mayor adopción. Y eso cambia el vínculo: dejamos de ser un “proveedor” para pasar a ser un socio de transformación.
100% SEGURO: ¿Cómo se estructuran los laboratorios de co-creación en bdt global? ¿Qué rol cumplen sus equipos en ese proceso?
N.R.: En nuestro Centro de Excelencia para el Desarrollo IT, los Labs combinan Design Thinking, metodologías ágiles y un profundo entendimiento del negocio.
Trabajamos en squads multidisciplinarios junto al cliente —UX, desarrolladores, expertos funcionales y de negocio— para diseñar, prototipar y validar soluciones en ciclos cortos. Este enfoque nos permite reducir riesgos, acelerar el time-to-market y asegurar que cada entrega esté alineada con los objetivos estratégicos del cliente.
Un ejemplo concreto es el trabajo realizado en Chile con una aseguradora en plena modernización digital: co-creamos un modelo de autoservicio digital para productores y clientes, integrando procesos de onboarding, emisión y seguimiento de pólizas. El proceso fue tan exitoso que hoy lo están expandiendo a otras líneas de negocio.
100% SEGURO: ¿Podrías compartir un ejemplo concreto donde un enfoque colaborativo haya cambiado el rumbo de un proyecto?
N.R.: Sí. En conversaciones con clientes, surge mucho el valor de las ideas que aparecen en medio del proceso. Un caso en Argentina con una aseguradora que buscaba acelerar la liquidación de siniestros es un buen ejemplo: durante una iteración en nuestros Labs, surgió la idea de implementar IA para analizar la documentación enviada por los asegurados, reduciendo así la carga administrativa.
En las siguientes fases, fuimos ampliando el tipo de documentos y los criterios de validación, hasta reemplazar la carga operativa manual. El resultado fue una reducción sustancial en los tiempos de resolución y una mejora notable en la satisfacción de los asegurados.
100% SEGURO: ¿Cómo logran integrar su experiencia técnica con los desafíos específicos del negocio asegurador?
N.R.: En nuestra visión, la clave está en el equipo y en un enfoque que entiende el negocio. En bdt sabemos que cada compañía tiene procesos únicos, sistemas heredados y necesidades específicas.
Por lo que hemos aprendido, no alcanza con parametrizar plataformas: combinamos nuestra experiencia en el ecosistema Salesforce con desarrollos a medida y tecnologías como IA, automatización y análisis documental.
Esta combinación —inteligencia tecnológica + conocimiento del negocio— nos permite anticipar riesgos, entender regulaciones, ciclos de póliza, siniestros y canales de venta, y traducir todo eso en soluciones concretas.
100% SEGURO: ¿Qué valor aporta contar con un “Hub de Talentos” propio en este tipo de iniciativas?
N.R.: Nuestro “Hub de Talentos” es una ventaja competitiva real. No solo formamos en herramientas como Salesforce, .NET, React o Cobol, sino que desde el inicio incorporamos contenidos funcionales del negocio. Además, tenemos academias internas y acuerdos con instituciones como la ORT, lo que nos permite formar equipos adaptados a los desafíos reales de nuestros clientes. En el Hub estamos permanentemente analizando nuevas tecnologías para sumar valor a los proyectos de los clientes.
Por ejemplo, en Chile conformamos una célula de trabajo con perfiles especializados en siniestros y canales digitales, lo que redujo el time-to-value del proyecto en más de un 30%.
100% SEGURO: ¿Cómo forman a sus equipos para que no solo tengan habilidades técnicas, sino también comprensión del negocio y capacidad de diálogo con el cliente?
N.R.: En nuestro camino para formar equipos de alto rendimiento, hemos comprobado que la clave es la formación cruzada: lo técnico + lo funcional. Cada célula tiene al menos un referente de negocio y uno de integración. Además, promovemos la rotación en proyectos regionales, algo que nos ha demostrado que amplía la visión estratégica y la capacidad de adaptación cultural, clave para operar en distintos mercados de Latinoamérica.
100% SEGURO: ¿Qué indicadores miran para medir el éxito de un proceso de co-creación?
N.R.: En nuestra visión, hay tres indicadores esenciales:
Adopción de la solución por parte de los usuarios: observamos niveles de adopción de los usuarios impactados por las soluciones. También, observamos la mejora operativa resultado de esta adopción y finalmente, el impacto en el cliente final, sea el asegurado o el usuario interno.
Impacto en KPIs del negocio asegurador: medimos cómo incide la solución en variables clave del cliente: mejora en la productividad, reducción de tiempos de ciclo, disminución de errores operativos, aumento del NPS o satisfacción de productores y asegurados. El foco está en generar resultados medibles y sostenibles.
Escalabilidad del modelo: evaluamos si la solución puede adaptarse a nuevos procesos, líneas de negocio o regiones. Para nosotros, una buena solución no termina en el proyecto inicial: debe poder crecer junto a la estrategia del cliente.
En un caso reciente, una solución co-creada con una aseguradora de Argentina logró reducir en un 60% el tiempo de carga de documentación en procesos de siniestros, gracias a la implementación de automatización inteligente y análisis documental con IA.
100% SEGURO: ¿Qué feedback suelen dar los clientes luego de participar en un laboratorio conjunto?
N.R.: Lo que escuchamos habitualmente es que destacan la calidad de la experiencia: el espacio colaborativo y la agilidad de trabajo. El laboratorio permite construir una relación de confianza desde el inicio, con equipos que traducen necesidades reales en soluciones concretas.
En mi experiencia, al participar desde la concepción de las ideas hasta su realización en soluciones concretas siendo parte de todo el camino en el proceso iterativo, el cliente suele destacar el trabajo como un único equipo, que es lo que siempre buscamos, pararnos como un partner tecnológico y no como un “proveedor”.
100% SEGURO: ¿Cómo imaginás el futuro de la co-creación tecnológica en seguros y qué nuevos desafíos creés que traerá?
N.R.: En nuestra visión, la tendencia es pasar de “proyectos” a “ecosistemas colaborativos”. Cada vez más aseguradoras buscan partners que entiendan su negocio y el de sus clientes y productores. Gartner prevé que para 2027 más del 60% de las iniciativas de transformación digital en seguros se estructurarán en entornos colaborativos con múltiples actores involucrados desde el diseño.
100% SEGURO: ¿Y cómo se preparan Uds. para escalar este modelo en la región?
N.R.: Por lo que vemos en el mercado, las aseguradoras valoran modelos escalables. Nuestra llegada a Chile consolidó la expansión regional y hoy trabajamos en Argentina, Chile y Perú. La experiencia acumulada en distintos países nos permite adaptar metodologías, integraciones y talento a cada contexto, manteniendo siempre el enfoque colaborativo que nos define.
Fuente: 100% Seguro
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador