Al contratar un seguro, el interesado se centra en no dejar a su familia en la estacada en caso de imprevistos, como un accidente que le impida desempeñar sus funciones o un desenlace trágico como el fallecimiento. Entre los productos ofertados, se ha hecho especialmente popular la "cobertura de vida", con especial atención a la aparición de enfermedades graves, entre ellas dolencias que afectan cada vez más a los habitantes de las grandes ciudades, como el cáncer, el ictus, el infarto de miocardio, el Alzheimer o los trasplantes. Las "carteras" se amplían año tras año y ya cubren más de 30 enfermedades.
Las propuestas se amplían en un escenario en el que aumentan en todo el mundo el cáncer y las enfermedades cardiovasculares, así como otras afecciones relacionadas con la epidemia de obesidad y el envejecimiento de la población. Entre los usuarios de la modalidad figuran personas con antecedentes familiares de algunas enfermedades y beneficiarios de seguros de enfermedad que desean ampliar su protección en caso de diagnóstico grave.
"La tendencia es que los seguros de vida sean cada vez más flexibles y personalizables, con una amplia oferta digital, así como coberturas y asistencias alineadas con el bienestar de los asegurados. Esto con un enfoque creciente en la prevención, la protección de ingresos y la salud", explica Jaime Neto, vicepresidente adjunto de productos de MetLife Brasil, compañía que acaba de ampliar su cartera para cubrir hasta 32 enfermedades. El producto recién lanzado, denominado "Enfermedades Graves Más Protección", incluye afecciones más raras, como el lupus, e incluso infecciones víricas, como el VIH, causante del SIDA.
Tras la pandemia de COVID-19, los paquetes incluyen ahora nuevas opciones de cobertura, como la hospitalización diaria y la cobertura por incapacidad temporal, para permitir el apoyo financiero en momentos que pueden tener un impacto significativo en los ingresos familiares.
"(Se trata de) acontecimientos que pueden tener un impacto significativo en los ingresos de una familia. El seguro puede formar parte de la planificación financiera preventiva o contratarse en momentos de vulnerabilidad", explica Neto. "En Brasil, la falta de educación financiera todavía impide que muchas familias reconozcan el seguro como un componente vital de una planificación eficaz, esencial para evitar el impago", añade.
Un mercado en expansión
Se trata de un sector en crecimiento, según datos de la Federación Nacional de Previsión Privada y Vida (Fenaprevi). La inversión de los contratantes en cobertura de enfermedades graves ascendió a 3.970 millones de reales el año pasado, lo que supone un aumento del 7,1% respecto a 2022. En el caso de MetLife, la mitad de las pólizas de vida individual ya incluyen este tipo de cobertura.
Las principales aseguradoras del país ofrecen diferentes paquetes y la principal característica es la posibilidad de personalización, incluso en función de enfermedades preexistentes. Para las familias, algunas compañías ofrecen opciones que también cubren a los niños. "Las aseguradoras que sepan adaptarse a estas tendencias estarán mejor situadas para satisfacer las nuevas demandas del mercado", concluye Neto.
Fuente: CQCS
Enlace: https://cqcs.com.br/noticia/cobertura-para-doencas-graves-ganha-adesao-e-cresce-em-seguros-de-vida/
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador