El analista César Amaro señala que la inversión pública debe enfocarse en cerrar brechas como la informalidad, migración y fallas en atención oportuna
Cobertura sanitaria mejora el acceso a servicios, sin embargo, persisten brechas urgentes como anemia infantil, baja vacunación y limitada gestión estatal
El sector salud peruano enfrenta mejoras bastante modestas y lamentablemente sin grandes cambios significativos. Así lo afirmó César Amaro, investigador principal de Videnza Consultores indicando que persisten desafíos importantes que requieren atención urgente, a pesar de algunos esfuerzos estatales y avances puntuales en la cobertura de salud para la población.
No obstante, un logro destacado para el Perú es la cobertura universal de seguro de salud ya que todos los ciudadanos ahora poseen la posibilidad de acceder a servicios sanitarios. Este avance importante consolida el derecho fundamental a la salud para todos, un tema que se destaca especialmente en Puno, donde el SIS tiene alta importancia.
Asimismo, el presupuesto del sector se mantuvo luego de la pandemia, lo cual representa un esfuerzo estatal, sin embargo, para que estos recursos sean efectivos, es imprescindible una buena gestión. Cada sol asignado debe ser bien utilizado, garantizando impacto real en la inversión y en la atención.
Aún persisten brechas
La anemia en menores de tres años continúa siendo una preocupación crítica a nivel nacional. Cifras elevadas persisten, especialmente en regiones como Puno, Madre de Dios, Loreto y Huancavelica por lo cual reducir esta condición es fundamental para el desarrollo neurológico de los niños y su futuro bienestar.
Aunque Perú cuenta con un buen paquete de vacunas que cubre a los menores de edad, persisten problemas importantes en las coberturas lo cual se refleja en bajas tasas de inmunización en zonas como Loreto que han provocado brotes de tos ferina. Esto, lamentablemente, causó fallecimientos de niños, evidenciando la necesidad de reforzar las campañas.
En contraste, existe una noticia optimista en la vacunación. La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) para adolescentes y jóvenes está totalmente cubierta por el Estado, estas coberturas han sido satisfactorias, alcanzando casi el cien por ciento en esta población, lo cual es vital para prevenir el cáncer de cuello uterino.
Riesgos sociales que afrontar
En la región Puno, a pesar de que todos los ciudadanos tienen seguro de salud, se observa un fenómeno de migración interna por lo cual su crecimiento demográfico es menor al promedio nacional, con habitantes desplazándose a otras ciudades. Esto genera riesgos de menor producción y desarrollo regional futuro.
La frontera con Bolivia impulsa una fuerte dinámica poblacional en Puno, requiriendo monitoreo epidemiológico constante, adicionalmente, la alta tasa de informalidad en la región representa un riesgo que afecta la protección social y las jubilaciones apropiadas para los adultos mayores, una preocupación para los próximos años.
Fuente: Pachamama Radio
Enlace: https://pachamamaradio.org/cobertura-sanitaria-avanza-en-peru-pero-falta-resolver-grandes-brechas/
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador