Colombia sigue figurando entre los países con las tasas más altas de accidentalidad y mortalidad por siniestros viales en América Latina. Según cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), en 2024 se registraron 6.707 víctimas fatales, lo que refleja la gravedad del problema en el país.
Un reciente informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), destaca que en 2021 los accidentes de tránsito provocaron más de 145.000 muertes en la región de las Américas, representando el 12% del total global por esta causa. Pese a avances puntuales, la reducción de la mortalidad vial ha sido lenta y desigual en la región, lo que subraya la necesidad de implementar políticas más sólidas e integrales.
El estudio, titulado «Salvar vidas promoviendo un enfoque de sistemas de tránsito seguros en las Américas», analiza datos de 31 países y un territorio, comparando los años 2010 y 2021, debido al impacto atípico de la pandemia en 2020. Según el reporte, la tasa de mortalidad vial en la región se redujo apenas un 9,37% en dicho período, con solo nueve países logrando una disminución significativa.
Los datos también evidencian una mayor afectación entre los hombres (79%) y adultos jóvenes de entre 18 y 44 años (54%). En 2021, más de cuatro millones de personas resultaron lesionadas en siniestros viales en la región, de las cuales 638.620 sufrieron heridas graves y con consecuencias permanentes.
Preocupa especialmente el aumento de muertes entre los usuarios más vulnerables de la vía. Entre 2009 y 2021, el porcentaje de muertes correspondientes a motociclistas, peatones y ciclistas pasó del 39% al 47%. En 2021, los motociclistas representaron el 27% de los fallecidos, los peatones el 17% y los ciclistas el 3%.
En el caso colombiano, los datos más recientes de la ANSV revelan una señal de esperanza: en enero y febrero de 2025, se reportó por primera vez una reducción del 5% en muertes por accidentes de tránsito respecto al mismo periodo de años anteriores. Las campañas pedagógicas habrían contribuido a salvar 57 vidas durante estos dos meses. Sin embargo, no todas las cifras son alentadoras: en el mismo lapso, la mortalidad de ciclistas aumentó un 22% en comparación con 2024.
A nivel nacional, los fallecidos por siniestros viales pasaron de 8.469 en 2023 a 8.546 en 2024, lo que representa un incremento del 0,9%, manteniendo la tendencia preocupante que requiere acciones urgentes y sostenidas.
Fuente: Soacha Ilustrada
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador