El Estado lidera el crecimiento del sector, impulsado por las exigencias del DPEM y la modernización de los buques
Los ingresos del seguro marítimo en Pará registraron un salto significativo en el primer cuatrimestre de 2025, alcanzando los 4,6 millones de R$ - un aumento del 5.992% sobre el mismo período del año pasado. Los datos, divulgados por la Confederación Nacional de las Aseguradoras (CNseg), sitúan al estado como líder nacional en el avance de este segmento, por delante incluso de Maranhão, que también registró un significativo aumento del 614,9%, alcanzando los R$ 721,2 mil.Entre los principales factores que impulsaron este aumento están la modernización de la flota de embarcaciones, la estructuración de las navieras en la región y la reanudación de la obligatoriedad del DPEM (Seguro Obligatorio de Daños Corporales Causados por Embarcaciones o su Carga), en vigor desde el 1 de julio de 2024. El seguro garantiza la indemnización de los gastos médicos, la invalidez y la muerte de las víctimas de accidentes en los que estén implicados buques, incluidos los de transporte de carga y pasajeros.
La Marina brasileña confirma que el DPEM es un requisito legal y necesario para la regularización de los buques. "Las Normas de la Autoridad Marítima (NORMAM) han sido debidamente modificadas en lo que respecta al DPEM, a partir del 1 de julio de 2024, fecha que marca su entrada en vigor", dijo la Capitanía de Puertos de la Amazonia Oriental (CPAOR).
Según el presidente de la Comisión de Cascos Marítimos y Aeronáuticos de la Federación Nacional de Seguros Generales (FenSeg), Carlos Polizio, el aumento está directamente relacionado con la renovación de la flota y la mayor formalización del sector. "Hemos notado que esta es una de las principales rutas para el transporte de agroindustria, carga y suministros. El crecimiento ha sido impulsado por el surgimiento de nuevas navieras en la región", señala.Aumentan los accidentes y la percepción de riesgo
El número de accidentes en los que se ven implicados buques también ayuda a explicar la creciente contratación de seguros. Datos de la Marina muestran que, en 2024, los accidentes que involucraron embarcaciones en Pará crecieron un 64% en comparación con el mismo período de 2023.
Los naufragios, a su vez, aumentaron un 33%. En 2022, según O Liberal, el estado registró 60 accidentes, 24 de los cuales fueron naufragios.
La Marina brasileña señala que los naufragios, las colisiones (choques con objetos fijos) y los abordajes están entre las principales causas de estos accidentes. Para hacer frente a este escenario, la CPAOR ha intensificado las acciones de fiscalización y ha ampliado los programas de concienciación en los municipios bajo su jurisdicción. Entre las medidas se encuentran charlas sobre seguridad en la navegación, distribución de chalecos, cursos gratuitos de formación para navegantes y acciones para prevenir accidentes como el scalping.Carlos Polizio señala que los accidentes han provocado cambios en el comportamiento de los operadores. "Las compañías de seguros han preguntado mucho a los armadores sobre los procedimientos de prevención de siniestros. Todavía hay mucho margen de mejora en la gestión de riesgos", afirma.
El seguro obligatorio refuerza la seguridadLa Marina considera que el DPEM es un instrumento esencial para reforzar la seguridad de la navegación y proteger a los usuarios del transporte fluvial. "La expedición del título de seguro DPEM está directamente vinculada al proceso de regularización del buque ante la Autoridad Marítima. Desde que se reactivó el seguro, se ha observado que la mayoría de los buques abordados ya tienen el seguro en vigor", declaró CPAOR.
Para Polizio, además de garantizar la seguridad jurídica y financiera, la obligatoriedad del DPEM requiere una inspección eficaz y una amplia publicidad. "Es esencial que las autoridades actúen con firmeza, tanto en persona como en los procesos de regularización de las embarcaciones. Es necesario que la población esté bien informada sobre este requisito", afirma.Desafíos con la llegada de la COP30Con la celebración de la COP30 en Belém en 2025, es probable que aumente el flujo de embarcaciones en la región.
La Marina prevé retos adicionales para garantizar la seguridad de las vías navegables durante el evento. "Los desafíos son llegar a las numerosas vías navegables con acciones coercitivas y eliminar la cultura del riesgo a través de la formación de los profesionales de las vías navegables", dice. Para ello, en un comunicado, la Marina dice que el Comando del 4º Distrito Naval ya está planeando intensificar significativamente sus operaciones coercitivas, especialmente en las vías de acceso a la capital y en las zonas de mayor concentración de embarcaciones.
La Marina, por su parte, dijo que mantiene un programa de educación y prevención dirigido a las comunidades ribereñas y a los pescadores artesanales. Entre las acciones están cursos de capacitación y campañas educativas sobre seguridad y prevención de accidentes.Acceso y seguridad para las comunidades ribereñasPará, con su extensa red hídrica, depende en gran medida del transporte fluvial, especialmente en las comunidades ribereñas. Para garantizar una mayor seguridad en estos lugares, la Capitanía lleva a cabo desde 2001 el programa "Seguridad de la Navegación en el Amazonas", centrado en los pescadores artesanales y los propietarios de pequeñas embarcaciones. El programa promueve actividades educativas, de prevención de accidentes y de preservación del medio ambiente. Además, se ofrecen cursos específicos para ribereños, con el objetivo de profesionalizar y regularizar a este público.
En el sector privado, las compañías y corredores de seguros también han ampliado sus operaciones en estas regiones. "Existen productos accesibles y completos para embarcaciones de recreo, transporte de personas, turismo y carga. Los corredores han estado explorando estas regiones y consolidando asociaciones locales para atender mejor a este público", afirma Polizio.
El seguro marítimo es un elemento clave en la logística regionalEsencial para garantizar la continuidad de la cadena logística y la seguridad de las operaciones, el seguro marítimo se consolida como una herramienta estratégica en un estado con una fuerte cultura de transporte fluvial como Pará.
Con la combinación de nuevos marcos regulatorios, mayor supervisión y la creciente percepción de riesgo, se espera que el sector continúe expandiéndose en los próximos años - fortaleciendo tanto la economía local como la seguridad de los miles de usuarios de las vías fluviales del Amazonas.
Fuente: o Liberal
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador