Es importante entender que la economía de un país no solo depende de la producción y el consumo. Existen herramientas que generan confianza entre empresas, personas y el Estado, permitiendo que las actividades de esta índole se desarrollen de manera más segura y eficiente.
En ese contexto, las aseguradoras en Perú juegan un papel preponderante en este proceso, proporcionando soluciones financieras como por ejemplo, las cartas fianza, que dinamizan diversos sectores productivos, facilitando el cumplimiento de compromisos y reduciendo riesgos.
El rol de las aseguradoras en el desarrollo económico
Para entender su impacto, debemos hablar de lo que hacen las aseguradoras. Estas entidades se encargan de proteger a las personas y empresas frente a riesgos de todo tipo: accidentes, desastres naturales, pérdidas de bienes, entre otros.
Su función es clave en la economía, ya que permiten que personas y empresas afronten imprevistos sin poner en peligro su estabilidad financiera. Al hacerlo, pueden concentrarse en sus actividades principales sin la constante preocupación de posibles pérdidas, lo que fomenta un entorno más productivo, estable y propicio para el crecimiento económico.
Pero, además, las aseguradoras en Perú también son cruciales para el desarrollo de proyectos de infraestructura y construcción. A través de una gran variedad de productos, estas compañías facilitan la obtención de financiamiento y la ejecución de proyectos de gran escala. Esto, a su vez, contribuye al crecimiento económico mediante la creación de empleo y la mejora de la infraestructura del país.
Impacto de la carta fianza en la economía peruana
Ahora bien, hablemos de la carta fianza. Este es un documento emitido por las aseguradoras que garantiza el cumplimiento de una obligación económica o contractual por parte de una persona o empresa.
En Perú, este instrumento es ampliamente utilizado en sectores como la construcción y en licitaciones públicas, ya que brindan confianza en el proceso de adjudicación, a través de distintas coberturas:
Coberturas contractuales: como seriedad de la oferta, fiel cumplimiento, anticipo directo y de materiales y correcta ejecución.
Coberturas administrativas: abarcan áreas relacionadas con aduanas, como la garantía previa, admisión temporal para reexportación en el mismo estado, y servicios de agencias de aduana, almacenes y depósitos. También incluyen otras opciones, públicas y privadas, como devolución del IGV, cierre de minas y concesiones.
Coberturas de techo propio. Diseñadas para entidades o promotores inmobiliarios que participan en programas como Construcción en Sitio Propio (CSP) o Adquisición de Vivienda Nueva (AVN), facilitan el acceso a viviendas dignas y fortalecen el sector inmobiliario.
Así, el uso de la carta fianza contribuye significativamente al dinamismo económico del país, tanto a nivel nacional como internacional, demostrando la seriedad y capacidad de las empresas para cumplir con sus compromisos y ejecutar proyectos.
Esto resulta en un entorno de negocios más confiable y seguro, lo que a su vez estimula la inversión y la expansión del sector.
Sinergia entre aseguradoras y cartas fianza
En un país donde la confianza y la seguridad son esenciales para el progreso, las aseguradoras y las cartas fianza desempeñan un rol clave impulsando la economía.
Mientras que las aseguradoras protegen frente a riesgos y garantizan estabilidad financiera, las cartas fianza aseguran el cumplimiento de obligaciones contractuales y fomentan la confianza en los negocios.
De esta manera, ambas actúan propiciando el desarrollo de sectores estratégicos como la construcción, la minería y el comercio, además de crear un entorno más seguro para la inversión y el crecimiento económico en Perú.
Fuente: Business Empresarial
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador