Así se vivió el primer día del Congreso Internacional de Derecho de Seguros
Con el objetivo de analizar aspectos como la protección de bienes jurídicos, reforma a la salud, finanzas abiertas, regulación de seguros en Latinoamérica, Inteligencia Artificial en litigios, arbitraje, comercio electrónico y criterios ASG, entre otros aspectos, se inauguró el 7 Congreso Internacional de Derecho de Seguros.
La agenda comenzó con la intervención de Gustavo Morales, presidente ejecutivo del gremio, quien hizo una reflexión relacionada en “¿Para qué existen los gremios?”.
“Existen al menos siete grandes tareas que justifican la existencia de los gremios: vocería, investigación, comunicación, educación y representación, entre otras. Sin embargo, lo que realmente da sentido a un gremio y justifica su existencia es su capacidad para crear comunidad. Este evento es prueba de ello: los gremios existen para que quienes hacen parte del sector se reconozcan como miembros de una misma familia. Más allá de sus funciones prácticas, su misión fundamental es precisamente esa: construir vínculos, generar pertenencia y fortalecer la identidad colectiva del sector y Fasecolda se siente orgullosa, de que, a través de eventos como este construir, comunidad”, explicó el Presidente Ejecutivo del Gremio.
El evento también propone explorar temas clave para el presente y futuro del sector, como el papel de la industria aseguradora en el ecosistema de finanzas abiertas y las tendencias regulatorias en América Latina y próximos desafíos.
Posteriormente, Luis Eduardo Clavijo, vicepresidente Jurídico de Fasecolda basó su intervención en una cita del sociólogo Zygmunt Bauman: “No estamos en una era de cambios, sino en un cambio de era”, una frase que ilustra el profundo proceso de transformación que vive el sector asegurador.
“Antes, todo giraba en torno al riesgo; hoy, el eje ha cambiado: ahora es la información la que ocupa el centro. Ya no se trata solo de cómo la información alimenta el riesgo, sino de cómo lo transforma en una oportunidad”, señaló Clavijo. “Por eso quisimos detenernos a analizar lo que está ocurriendo con las nuevas tecnologías, en particular con la inteligencia artificial, así como con temas cada vez más relevantes como la sostenibilidad, el cambio climático y la geopolítica. Todos ellos se han convertido en variables fundamentales que inciden directamente en la manera en que se conciben, estructuran y ejecutan los contratos de seguros”.
Perspectivas y retos de los seguros en Colombia
La intervención de Luz Elvira Moreno Dueñas, Superintendente Delegada de la Delegatura para Seguros de la Superintendencia Financiera de Colombia, estuvo enfocada en cinco grandes tendencias que definirán el futuro del sector asegurador:
Luz Elvira Moreno Dueñas, Superintendente Delegada de la Delegatura para Seguros de la Superintendencia Financiera de Colombia
• La creciente brecha de confianza hacia las instituciones financieras, que demanda mayor transparencia, educación financiera y productos inclusivos como los microseguros.
• El cambio en las expectativas del cliente, que ahora busca servicios personalizados y predictivos.
• La aceleración digital y la incorporación de la Inteligencia Artificial, que transforma los modelos operativos.
• Los retos derivados del cambio climático, que requieren ajustes en modelos de riesgo y productos enfocados en sostenibilidad.
• La creación de ecosistemas colaborativos donde los seguros se integren con otros servicios para generar mayor valor. Estos elementos marcan desafíos clave, pero también grandes oportunidades para innovar, crecer y consolidar una industria más cercana al ciudadano.
Lanzamiento obra académica "Arbitraje en Seguros"
Luis Eduardo Clavijo Patiño, Vicepresidente Jurídico de Fasecolda y Gustavo Andrés Piedrahita, Director del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá
Luis Eduardo Clavijo Patiño, Vicepresidente Jurídico de Fasecolda y Gustavo Andrés Piedrahita, Director del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá, estuvieron a cargo de un conversatorio donde se lanzó el libro: Arbitraje en Seguros.
La obra literaria reúne una valiosa colección de artículos escritos por reconocidos expertos en arbitraje y busca acercar al sector asegurador a los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, no solo al arbitraje, sino también a la conciliación y la amigable composición, resaltando su utilidad, efectividad y pertinencia para una industria altamente especializada.
Panel: Retos y Perspectivas del proceso arbitral en el Sector Asegurador
El panel estuvo integrado por destacadas figuras del ámbito jurídico: Laura Rueda, árbitro nacional y secretaria; María Mercedes Ibáñez, vicepresidenta jurídica de Seguros Bolívar; María del Pilar Galvis, socia directora de Galvis & Asociados; y Bernardo Salazar, socio de Botero Salazar Tobón & Abogados.
Durante el conversatorio, se abordaron los principales desafíos que enfrenta el arbitraje en materia de seguros. Uno de los puntos centrales fue la dificultad para expresar claramente la voluntad de las partes en estos procesos, especialmente considerando que el contrato de seguros es típicamente un contrato de adhesión.
También se discutió la complejidad que implica la transmisión del pacto arbitral. Frente a este panorama, los panelistas coincidieron en que existe una oportunidad valiosa para avanzar en el desarrollo normativo y académico del tema, de modo que el arbitraje pueda consolidarse como un mecanismo eficaz y accesible para la resolución de controversias en el sector asegurador.
Fuente: Fasecolda
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador