Entre avances legislativos y reconocimiento profesional, el Congreso de AIDA refuerza el papel del diálogo en la construcción del futuro del seguro
La industria aseguradora brasileña está experimentando una transformación profunda y multifacética. Más que acompañar la gran innovación en productos, canales de distribución, alianzas estratégicas y forma de relacionarse con los consumidores, el sector está inmerso en un nuevo ciclo legal y regulatorio que promete redefinir sus fundamentos. Esta fue la idea central del discurso pronunciado por Dyogo Oliveira, presidente del CNseg, en la apertura de la 17ª edición del Congreso AIDA Brasil (Asociación Internacional de Derecho de Seguros), celebrado los días 8 y 9 de abril en São Paulo.
Destacando la importancia de la recientemente sancionada Ley 15.040 - el llamado Nuevo Marco Legal del Seguro - Dyogo resaltó que el sector enfrenta grandes oportunidades, pero también desafíos proporcionales a la magnitud de este cambio, afirmando que aunque haya ciertas objeciones, es la ley posible, construida con respeto a los intereses de todos los involucrados.
Promulgada el 9 de diciembre de 2024, los pilares de la nueva ley son la modernización de las normas de contratación de seguros, el refuerzo de la protección de los consumidores y el aumento de la seguridad jurídica en las relaciones contractuales. Pero Dyogo fue más allá: señaló que el seguro es diferente de cualquier otro producto o servicio: es una promesa de protección futura. "Y los abogados son los que entienden de promesas y contratos. Por eso este Congreso desempeña un papel tan esencial", concluyó.
El presidente del CNseg también llamó la atención sobre otra novedad legal: la Ley Complementaria 213/2025, que crea una puerta de entrada para las cooperativas de seguros y los operadores de protección de activos mutuos que antes operaban al margen de la ley. "Pero esta adhesión a la regulación será voluntaria, dirigida a quienes deseen estar bajo supervisión formal", subrayó.
La mayor reforma en seis décadas
El superintendente de Susep, Alessandro Octaviani, dio aún más peso a la relevancia de la nueva legislación: "La Ley 15.040 es la mayor reforma del sector en los últimos 60 años. Llevó más de dos décadas de debate y maduración, con más de 200 enmiendas al texto original". Para él, sin una base reguladora sólida, no hay mercado que pueda prosperar. Y reveló que la SUSEP ya está trabajando para finalizar el proceso de reglamentación, tanto de la nueva ley como de la LC 213, de aquí a 2025. Los primeros borradores para consulta pública deberían publicarse a finales del primer semestre.
La densidad jurídica de la nueva ley
La directora jurídica del CNseg, Glauce Carvalhal, profundizó en los fundamentos de la nueva legislación y en la posición institucional de la Confederación. Destacó que la ley, con sus 134 artículos, alinea a Brasil con los estándares internacionales -como los practicados en países como Italia, Francia, Portugal, España, Argentina y Chile-, además de aportar mayor claridad y solidez a los conceptos que estructuran el contrato de seguro.
Al tratar del cuestionario de evaluación de riesgos, mencionado en los artículos 13, 44, 45 y 46, Glauce Carvalhal explicó que las aseguradoras tienen ahora el deber de alertar a los consumidores sobre qué información es relevante. Sin embargo, esto no exime al asegurado de la obligación de proporcionar datos que incidan en el valor del seguro, aunque no hayan sido solicitados explícitamente - por respeto al principio de buena fe que rige el sector.
Entre límites y responsabilidades
Otro punto sensible fue el artículo 51, que trata de la prohibición de discriminación social. La directora del CNseg fue tajante al aclarar que la nueva ley prohíbe las prácticas comerciales o técnicas que tengan como consecuencia la exclusión social. Sin embargo, advirtió que esto no debe confundirse con la selección de riesgos basada en criterios técnicos y comerciales legítimos, la esencia de lo que hacen las compañías de seguros. "Discriminar es adoptar criterios con fines ilegales y abusivos. Seleccionar riesgos no lo es", afirmó.
En cuanto a la puesta en común de documentos relacionados con la regulación de siniestros -tratados en los artículos 80, 82 y 83-, la norma establece que las aseguradoras deben facilitar a los interesados todo el contenido de sus investigaciones, siempre que no exista confidencialidad legal o riesgo de perjuicio a terceros. Pero el director hizo una puntualización importante: la propia definición de "parte interesada" aún debe aclararse, y será necesario demostrar la legitimidad para tener acceso a los documentos, lo que también pretende reducir la posibilidad de fraude.
Polémica sobre la validez de la nueva ley
Entre los artículos que más debate han suscitado en el Congreso se encuentra el 134, que trata sobre la validez de la nueva legislación. Mientras que algunas interpretaciones sostienen que la norma se aplica incluso a los contratos firmados antes de su promulgación, la posición del CNseg es que la ley no debe tener carácter retroactivo, un entendimiento que aún deberá debatirse en profundidad en los próximos meses.
A pesar de las interpretaciones divergentes, hay consenso en un punto: la transición al nuevo marco exigirá un esfuerzo colectivo, intenso y continuo de adaptación. Hará falta estudio, diálogo y cooperación entre todos los agentes del mercado -reguladores, aseguradoras, consumidores, abogados y especialistas- para que la nueva ley cumpla su papel transformador sin dejar lugar a inseguridades ni contratiempos.
Reconocimiento y emoción marcan la primera jornada del Congreso
El primer día del Congreso AIDA Brasil también estuvo marcado por un momento de gran emoción y merecido reconocimiento. La Directora Jurídica de CNseg, Glauce Carvalhal, fue homenajeada con el título de Persona del Año de AIDA, en reconocimiento a su trayectoria ejemplar, marcada por una incansable dedicación a la comunidad jurídica especializada en derecho de seguros.
La distinción destacó no sólo su actuación firme y consistente en la defensa de los pilares del sector, sino también sus valiosas contribuciones al fortalecimiento institucional de AIDA Brasil y al desarrollo del mercado asegurador en su conjunto. Glauce, visiblemente emocionada, agradeció a AIDA por el honor y fue recibida con un caluroso aplauso de la audiencia, compuesta por colegas, expertos y representantes de diferentes segmentos del sector.
Fuente: CNSeg
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador