Colombia Fintech hoy ofrece nuevas alternativas para el pago oportuno de impuestos
Colombia Fintech agrupa a 365 empresas del ecosistema fintech en el país. Gabriel Santos, su presidente, conoce de primera mano los retos del sector, las cifras actualizadas de la industria y las novedades que traerá este año y el próximo. En Inside LR, el dirigente gremial aseguró Colombia Fintech desarrolló una hoja de ruta con 120 propuestas y 22 áreas de intervención específicas para corregir los cuellos de botella en el sector.
Santos habló sobre otros temas como la verticalidad del ecosistema en materia de pagos digitales y crédito digital. Asimismo, se refirió a la reforma tributaria que cursa en el Congreso, la cual despierta la cautela en los inversionistas.
¿Cómo va la maduración del sector fintech en Colombia?
Es importante entender que las compañías digitales que prestan servicios financieros nacen en un mundo donde no necesariamente teníamos mucho acceso, en un entorno muy competitivo y en Colombia empezamos a ver ese boom de compañías en 2021; vimos que hay un interés por canalizar recursos de fondos de capital privado y de riesgo para estos modelos innovadores.
¿Cuáles son los retos del sistema fintech?
Hicimos un ejercicio y desde principios de este año nos sentamos con las 380 compañías afiliadas a Colombia Fintech. Estuvimos en Brasil tratando de entender qué pasó allá para que ellos lograran transformar su sector financiero. En Brasil era muchísimo más concentrado de lo que tenemos en Colombia, pero infinitamente. Allá, 85% de los activos financieros estaban concentrados en tres entidades financieras. El acceso al sector financiero era negligible y a través de la agenda de innovación del Banco Central de Brasil lograron incluir 71.5 millones de brasileros al ecosistema financiero. Lograron reducir en 35 puntos la concentración de activos digitales en esas tres entidades. Colombia tiene que aprender eso. Tenemos el talento, los emprendedores y contamos, tristemente, con millones de usuarios desatendidos.
¿Qué estrategias vendrán el próximo año?
Nos sentamos con estas compañías durante meses y redactamos un documento que es la Hoja de Ruta Fintech para transformar el país entre 2026 a 2030. Son 120 propuestas, 22 áreas de intervención específicas en las cuales recogemos todos los cuellos de botella. Mi obsesión en los próximos cinco años es implementar a rajatabla las estrategias.
¿Cómo ha sido el desempeño de las compañías del sector?
Hemos visto que el boom de inversionistas empieza a irse hacia mercados más seguros, bonos en economías con más seguridad. El ecosistema sufre una reconfiguración, donde pasamos a tener obligatoriamente unos caminos hacia los modelos rentables dentro del universo fintech, unas estructuras muy rígidas en materia de costos de adquisición de clientes y de marketing.
Pasamos de tener un número muy grande de compañías altamente innovadoras a ver unas con un modelo no rentabilizable que desaparecieron del mercado. Hay otras que sí lograron pasar de ser compañías muy pequeñas a ser medianas y las medianas a grandes. Definitivamente, hemos visto un tránsito en el que las empresas se especializan y se enfocan en ciertos nichos de mercado.
¿Cómo está cambiando la composición del ecosistema?
El ecosistema fintech en Colombia ya está compuesto; varía año a año, pero hay entre 70% y 75% en dos verticales, las de pagos digitales y las de crédito digital. Esto va variando en este momento con el desarrollo de Bre-B y con el avance de los sistemas de pagos interoperables. Vemos que esto es un acceso inmenso a millones de colombianos que antes no lo tenían. El mercado responde, hay más compañías vistas para atender este tipo de segmentos en términos de pagos digitales y en crédito digital. Tenemos el reto de la tasa de usura y eso hace que el mercado sea poco profundo. Vemos compañías muy fuertes, pero hay algunos retos en atender ese mercado con la regulación existente.
¿Cómo ve los pagos en efectivo y por canales digitales?
En el país, alrededor de 79% de las transacciones se hacen a través de efectivo. Si uno mira por ejemplo en Brasil, 80% de los hogares, según Morgan Stanley, hace pagos digitales de forma recurrente, en Colombia esa cifra es del 16%. Es decir, tenemos demasiado por crecer para ponernos a la par.
¿Cuál es el diferencial de Colombia en la región?
Colombia hoy en día es el tercer ecosistema más grande de la región detrás de Brasil y de México y en este último tenemos por constitución de empresas un entorno muy similar. Lo que pasa es que el mercado mexicano es evidentemente muchísimo más grande que el nuestro. En Colombia hay muy buena mano de obra técnica especializada en el desarrollo de compañías de base tecnológica. Sin embargo, estamos en un momento decisorio si queremos transformarnos. Necesitamos de forma urgente un tsunami regulatorio para la transformación del sector financiero, que pase de tener un árbitro pasivo dedicado a contener lo que tenemos a un arquitecto activo dedicado a construir el ecosistema que se verá en el futuro.
¿Cuántos empleos genera el sector fintech?
Para este año llegamos a cerca de 30.000 empleos, que son para nosotros de calidad alta y sofisticación. Hemos crecido en los últimos dos años cerca de 2.000 empleos directos, algo que nos tiene felices porque es una muestra de confianza en las empresas nacionales e internacionales y en la expansión.
¿Cómo está el interés de los inversionistas hacia el país?
Constantemente nos estamos reuniendo con fondos institucionales, capitales de riesgo de México, de Brasil y de Estados Unidos y veníamos de un proceso con muy buen viento de cola y proyección. El año pasado, en el evento de fintech más grande del mundo en Las Vegas, pude reunirme con muchos inversionistas y había un gran apetito.
¿Qué retos fiscales y electorales ve para Colombia?
Colombia entra hoy en un proceso electoral que tiene un viento negativo y en los retos fiscales regulatorios. Hay unos marcos fiscales cada vez más agresivos en contra del sector financiero. Lo estamos viendo con la propuesta de reforma tributaria tanto nacional como la que se presentó en Bogotá. Lo anterior genera una cautela para inversionistas que son muy sofisticados y que ponen su plata hoy en Bogotá, en Lima, en Quito, en Buenos Aires o en Santiago de una forma muy fácil.
¿Qué nuevos jugadores entrarán este año o en 2026?
El mercado colombiano está muy consciente de que Revolut, el neobanco con presencia en más de 40 países, va a ser un jugador muy importante en lo que queda este año, pero sobre todo en el año entrante. Viene con productos de pagos transfronterizos, acceso a criptomonedas y ahorro en otro tipo de divisas.
Creemos que ese efecto del ingreso de Revolut en Colombia va a ser muy importante en el segmento de los neobancos y en el ecosistema de pagos. Vemos todavía un interés muy grande de las compañías en agregadores de pago, gateways y pasarelas. Eso lo veremos, yo creo, para el año entrante.
Fuente: La República
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador