El país es el segundo mercado de la empresa, cuyo principal accionista es el Banco Postal francés
Conseguir que los brasileños entiendan que pueden comprar seguros en Correos es el principal de los tres mayores desafíos de la aseguradora francesa CNP Assurance con la asociación que comenzó a principios de 2024 con la empresa estatal brasileña, afirma el CEO para Brasil, François Tritz, en una conversación exclusiva con InfoMoney. Los otros dos desafíos incluyen la aclaración de la finalidad de los productos y la fijación de precios atractivos, continúa Tritz.
Para ello, la empresa está invirtiendo en la formación del personal de las agencias, "para que puedan, de forma muy sencilla, entender qué es una póliza [contrato] de seguro".
La formación corre a cargo del propio equipo de la aseguradora, que visita casi 7.000 oficinas de correos en todo el país. "De momento, la formación incluye a las personas que están dentro de las sucursales, pero no partimos de cero", dice el ejecutivo francés, ya que la asociación de CNP con Caixa existe desde hace unos dos años, cuando empezó a vender productos de capitalización y planes dentales en el mostrador de la compañía estatal.
"Sin embargo, la venta de seguros requiere un enfoque más simple y directo. El proceso en el punto de venta dura un máximo de cinco minutos, porque sabemos que si tardas más pierdes al cliente y su atención", explica Tritz.
Al fin y al cabo, nadie se levanta por la mañana "con ganas de comprar un seguro", y mucho menos de hacer la transacción en Correos, subraya. Tras un período de prueba en sucursales de Brasilia y del interior de São Paulo, Correios extenderá la venta de seguros a sucursales de todo el país en la segunda quincena de enero de 2024.
Con una propuesta de más de 150 millones de reales, CNP venció el proceso de selección pública promovido por Correios en 2023 para un socio comercial. El acuerdo se formalizó en el segundo semestre del año pasado y prevé la venta exclusiva de los productos de la aseguradora en toda la red de servicios y canales digitales de Correios durante 10 años.
La confianza en Correios es vista por la compañía como un activo para ampliar el acceso a los seguros, aunque existen desafíos en regiones donde la confianza en la institución es menor. Esto se debe a que CNP Assurance, explica Tritz, tiene como principal accionista al Banco Postal francés, donde los ciudadanos ya están acostumbrados a obtener todo, desde cuentas bancarias hasta teléfonos móviles, en las oficinas de correos, algo que aquí aún está en pañales.
Brasil es el segundo mercado de la empresa, con unos ingresos de 6.500 millones de euros en 2023, sólo superado por la operación francesa, donde se encuentra la sede de CNP Assurance.
POTENCIAL PIX
Otro factor que hace que Tritz sea optimista sobre la operación brasileña es Pix, el sistema de transacciones instantáneas creado por el Banco Central de Brasil. En particular, "Pix Automático", que está previsto que esté operativo en el país a partir de octubre de 2024, con una función que permitirá pagos recurrentes en la modalidad, operando como un tipo de "débito en cuenta".
"El Pix recurrente va a ser importante porque la forma en que la gente compra seguros hoy no es pagando por adelantado el seguro de un año, sino que paga una cuota mensual. Así que Pix tal y como es hoy no nos ayuda mucho, pero cuando tengamos Pix recurrente cambiará las reglas del juego para todos los canales", apuesta Tritz.
Según el ejecutivo, el nivel de digitalización de los sectores bancario y de seguros en Brasil "es muy alto y más maduro" que en muchos países, incluida Europa. En su análisis, esto es el resultado de años en los que los brasileños vivieron con una alta inflación, ya que tenían que "ser capaces de mover sus ahorros muy rápidamente" porque podían perder o ganar dinero de la noche a la mañana. "Esto obliga a todos los bancos y casas de bolsa a diseñar sistemas muy ágiles y muy fáciles", comenta.
Por un lado, la digitalización de la distribución y de la relación con el cliente, como ocurre en Brasil, llama la atención del ejecutivo porque proporciona un contacto "más directo" y eficiente entre aseguradora y consumidor que en Francia y otros países europeos. Por otro lado, Tritz cree que el país aún puede avanzar en el "nivel básico" de protección de la población brasileña, ya que aquí hay pocos seguros que se consideren "obligatorios", a diferencia de lo que ocurre en muchos países europeos.
"Por ejemplo, fíjese en el mercado automovilístico. En Europa no se puede salir de un concesionario sin seguro, está prohibido. No puedes conducir un coche sin seguro. Si te para la policía, te quitan el coche y se acabó. Lo mismo ocurre con las bicicletas, las motos, etc.", comenta el ejecutivo.
En su opinión, esto explica también la menor participación del sector en el PIB. Mientras que en muchos países europeos el sector representa alrededor del 10% del PIB, en Brasil ronda el 6%. Según el ejecutivo, la reducción de esta "brecha de protección" es un tema de discusión con el Estado y los órganos reguladores (como la Susep - Superintendencia de Seguros Privados), para definir qué tan importante es y qué dirección quieren tomar también.
"Porque sé que es un llamado difícil de hacer a la gente, decir que este seguro ahora es obligatorio. No es muy popular. Pero, por otro lado, ¿es realmente posible dejar a la gente sin protección?", se pregunta.
En este contexto, el cambio climático y sus efectos en la vivienda, por ejemplo, son una preocupación importante que debe debatirse. Una de las posibles vías, comenta, es el papel de la regulación a la hora de identificar la necesidad de la población de contar con un seguro de hogar y "ayudar a organizar" este mercado y la competencia, permitiendo a la población acceder al producto. "Para mí, éste es uno de los grandes diferenciadores que veo y donde creo que el mercado europeo está más regulado, con más seguros obligatorios", señala Tritz.
Dado el aumento de los riesgos, el regulador tiene que ser consciente de ello y empezar a pensar en soluciones, ya vengan del Estado, del sector privado o de una mezcla de ambos, señala, comparando la situación actual de Brasil con la de otros países.
Según Tritz, CNP viene contribuyendo a este tipo de cuestiones sociales actuando en el segmento de seguros de vivienda -en asociación con Caixa Econômica Federal- y también a través de su asociación con Correos, precisamente ofreciendo microseguros (productos baratos y fáciles de entender, diseñados para atender a personas a las que no llega el sistema tradicional de seguros) que incluyen seguros de hogar, por ejemplo.
Fuente: Sonho Seguro
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador