País lleva dos años registrando cifras récord de atracción de empresas y eso se traduce en más seguros
La preocupación generada por la Covid-19, las cifras récord de inversión extranjera y las largas listas de espera en los hospitales de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), han provocado un auge significativo en el mercado de seguros en Costa Rica.
Empresas aseguradoras y hospitales privados coinciden en que los costarricenses y las empresas están más preocupados por la salud y, por ello, adquieren pólizas individuales o colectivas.
Desde el 2020, año en que se reportó el primer caso de Covid-19 en Costa Rica, varias aseguradoras han registrado un aumento significativo en sus primas acumuladas. Por ejemplo, las primas del Instituto Nacional de Seguros (INS) pasaron de ¢15 mil millones a ¢17 mil millones, en ASSA de ¢2.900 millones a ¢8.900 millones, y en Adisa de ¢1.640 millones a ¢3.260 millones, según las estadísticas de la Superintendencia General de Seguros.
“En los últimos años, se ha experimentado un aumento en la venta de los seguros de gastos médicos, principalmente tras la pandemia, lo que evidenció el interés de las personas por asegurar su bienestar. Muchas personas han tomado conciencia de la importancia de obtener seguros médicos privados debido a los retos enfrentados por los sistemas de salud públicos, la necesidad de recibir diagnósticos oportunos y una atención médica de calidad”, dijo Marlene Granados, de la Jefatura de la Dirección de Seguros Personales del INS.
Sobre este tema, Sergio Villaroel, director país de Asys, también destacó el impacto de la pandemia, ya que el crecimiento ha sido notable en los seguros médicos.
El experto señaló que el aumento no es una percepción, ya que las estadísticas de la Superintendencia General de Seguros (Sugese) lo demuestran.
“La evolución del mercado ha sido notable, un gran disparador de este crecimiento ha sido el nuevo enfoque en salud y bienestar que nos ha dejado como enseñanza la pandemia. Es visible como ha cambiado el mercado de gastos médicos en los últimos tres años, la demanda por parte de los consumidores de servicios tangibles y soluciones en salud ha sido muy creciente y se ha visto una respuesta con una oferta variada de soluciones a través de nuevos participantes o tecnologías que, en conjunto con las compañías de seguros, están mejorando la calidad de productos y beneficios para los clientes. Si analizamos la información que nos brinda Sugese, vemos como los seguros de salud aumentaron su participación dentro del ramo de Seguros Personales, donde en mayo del 2020 tenían un 23% de participación y hoy un 27%”, dijo Villaroel.
Por otra parte, las cifras récord de inversión extranjera también contribuyen al auge del mercado de seguros.
Después de la pandemia, la atracción de nuevas empresas foráneas alcanzó más de $3.163 millones en 2022 y un récord de $3.921 millones en 2023.
“El crecimiento del mercado de seguros médicos en los últimos años se puede atribuir a varios factores. La llegada de más compañías transnacionales a Costa Rica ha aumentado la demanda de seguros médicos para sus empleados, ya que estas empresas buscan ofrecer beneficios competitivos y completos a sus colaboradores. La pandemia de Covid-19 también ha jugado un papel crucial, al igual que los tiempos de espera en los servicios de la CCSS”, indicó la aseguradora Adisa.
Sobre este último punto, para sacar una cita con un especialista o realizarse una cirugía en un hospital público, los costarricenses deben esperar más de un año en promedio, según la CCSS.
La cantidad de días dependerá de la especialidad y la saturación del servicio en cada hospital.
Por ejemplo, una consulta en nefrología en el Hospital Baltodano Briceño de Liberia requiere de 350 días de espera, mientras que en el Calderón Guardia solo 164 días.
En el caso de una cirugía cardiovascular, el tiempo de espera es de 640 días en el Hospital México y de 213 en el San Juan de Dios. Durante este tiempo, muchos pacientes sufren dolores terribles o incluso fallecen por falta de atención.
“Efectivamente, el mercado de seguros viene creciendo en los últimos años y cada vez se vuelven más atractivas las ofertas de las aseguradoras para sus clientes. Este crecimiento también se debe al incremento de empresas transnacionales que normalmente optan por seguros colectivos para sus colaboradores como parte del paquete de beneficios que tienen estas empresas para captar talento”, dijo Jorge Ramírez Sáenz, Gerente de Seguros del Hospital Metropolitano.
Fuente: La República
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador