El mercado de los seguros de vida está cambiando, con un aumento significativo de la contratación de pólizas que ofrecen cobertura para enfermedades graves entre los más jóvenes. Así lo demuestra un estudio realizado por Azos, insurtech líder en soluciones de seguros de vida. Según los datos, entre 2023 y 2024 se ha producido un aumento del 88,17% en el número de pólizas contratadas, especialmente en los grupos de edad de 20 a 24 años (139%) y de 25 a 29 años (118%). Este movimiento refleja un cambio de comportamiento entre los consumidores más jóvenes, que buscan una mayor seguridad financiera frente a los riesgos sanitarios.
Además del aumento de la afiliación, los datos muestran que los principales tipos de cobertura contratados son para enfermedades como el cáncer (70,7% de los siniestros abiertos), el infarto agudo de miocardio (9,8%) y el ictus agudo (5,3%). Este tipo de preocupación se extiende cada vez más tanto al público de más edad como al más joven, teniendo en cuenta el contexto en el que Brasil se enfrenta a un aumento significativo del número de diagnósticos de cáncer.
Según datos divulgados por el Instituto Nacional del Cáncer (Inca), se estima que para 2025, Brasil superará la marca de 2 millones de diagnósticos de cáncer. Así, con la presencia de este tipo de indicación, la preocupación con la protección y la planificación contra este tipo de diagnóstico están impulsando la diversificación de las ofertas de seguros de vida. El mercado está viendo la necesidad de enfoques de seguros que estén más en línea con estas preocupaciones y que cubran una gama más amplia de diagnósticos.
Otro factor relevante para la expansión del mercado es la digitalización de los procesos. La posibilidad de realizar presupuestos y contratos de seguros en línea ha facilitado el acceso de los consumidores y ha permitido una mayor personalización de los planes. Este tipo de comportamiento refleja una mayor preferencia por la contratación de seguros a través de modelos digitales o plataformas alternativas. Según el estudio Febraban Banking Technology Survey 2024, el 64% de los contratos de seguros en 2024 se realizaron a través de la banca móvil. Le siguieron la banca por Internet, con un 44% de los contratos, y los cajeros automáticos, con un 38%.
El uso de la inteligencia artificial y el análisis de datos se está incorporando cada vez más para mejorar la experiencia del cliente y hacer que las pólizas se adapten mejor al perfil y las necesidades individuales de cada asegurado. En el caso de Azos, la compañía cuenta con FRED AI, una herramienta de inteligencia artificial encargada de analizar datos internos y externos para determinar si el perfil de un cliente es adecuado para contratar un determinado seguro. La plataforma identifica perfiles fraudulentos o cuando se omiten datos para el análisis de riesgos.
"El uso de tecnologías alternativas, análisis de datos e IA no sólo trabaja en pro de la eficiencia operativa dentro del mercado asegurador, sino que también repercute invariablemente en el acercamiento de un público más joven a este tipo de servicios. La contratación de un seguro de vida y toda la planificación relacionada con este tipo de decisiones no debería estar restringida a una población de mayor edad, y es precisamente en este ámbito donde la modernización de los procesos repercute en la atracción de los más jóvenes", afirma Rafael Cló, consejero delegado de Azos.
Expansión y regiones
El estudio también muestra que São Paulo lidera la contratación de seguros de vida, con el 30,73% de las pólizas en Brasil, seguido de Minas Gerais (17,77%), Paraná (8,90%) y Río de Janeiro (8,80%). Este desglose regional muestra que el mercado sigue expandiéndose en todo el país, con una tendencia creciente en las demás regiones.
A pesar del crecimiento, el sector sigue afrontando retos, como la necesidad de concienciar sobre la importancia de los seguros de vida y superar las barreras culturales que dificultan la contratación por parte de la población. Para hacer frente a estos problemas, las insurtechs y las aseguradoras tradicionales están invirtiendo en innovación, mejorando la experiencia del usuario y ofreciendo productos más accesibles y transparentes.
"Todavía existe un gran desafío educativo en Brasil en relación con los seguros de vida. Muchas personas no conocen las opciones disponibles o subestiman su importancia. Nuestro papel como mercado es desmitificar estos productos y hacerlos más accesibles y comprensibles para el público", subraya Rafael.
En este contexto de transformación, la creciente adopción de seguros de vida por parte de los jóvenes evidencia un cambio significativo en el comportamiento de los consumidores e impone nuevos retos y oportunidades para el sector. Sin embargo, a pesar de los avances del sector, persiste un reto cultural: la percepción de que el seguro de vida es un producto dirigido exclusivamente a las personas mayores. Superar esta barrera depende de estrategias educativas y de ampliar la oferta de productos más accesibles y flexibles que dialoguen con diferentes perfiles de consumidores. Para aseguradoras e insurtechs, la clave para un crecimiento sostenible del mercado reside en la combinación de innovación tecnológica, educación financiera y adaptación a un escenario competitivo y en constante evolución.
Fuente: Segs
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador