La transformación del seguro médico fue el eje central de un panel realizado en la 34va Convención 2025 de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), con acceso para NotiPress. Frente al avance de las enfermedades crónicas, el envejecimiento poblacional y la creciente carga financiera de la atención médica, especialistas del sector coincidieron en la necesidad de que las aseguradoras dejen de ser únicamente financiadoras para convertirse en gestoras activas de la salud.
Durante la sesión, moderada por Pedro Pacheco, presidente de la AMIS, Eduardo Lara di Lauro, vicepresidente y director de Salud para América Latina en RGA, señaló: "Nuestro papel de solo financiadores, pagadores, intermediarios entre proveedores y pacientes asegurados no es viable". Agregó que el futuro del sector está en la salud digital, con tecnologías como telemedicina, inteligencia artificial y monitoreo remoto.
Lara explicó que modelos como los dispositivos "wearables" permiten monitorear variables clave y construir esquemas de prevención más eficaces. "La sustentabilidad financiera y operativa deberá de ser la salud digital, esto es nuestro futuro, si no es que ya nuestro presente", afirmó. Además, propuso que los seguros avancen hacia esquemas modulares, personalizados y enfocados en el bienestar.
Mariana Barraza Lloréns, socia fundadora de Blutitude, subrayó que el sector asegurador debe verse como un actor central en un ecosistema complejo que incluye hospitales, médicos y farmacéuticas. "Hay que pasar de un pago de un evento, un reembolso de un evento, a pensar en el bienestar de una manera mucho más integral de esta comunidad", expresó.
La falta de transparencia en los costos y protocolos médicos fue otro punto destacado. "Tú cuando vas a ingresar un auto al taller, normalmente te dan un presupuesto. ¿Digo, por qué si tú vas a ingresar a un hospital no puedes saber cuál es el protocolo que el médico va a seguir?", cuestionó Sofía Belmar Berumen, directora general de Prudential Seguros. En su opinión, la digitalización debe incluir herramientas que permitan al asegurado comprender mejor los servicios contratados y ejercer control sobre sus tratamientos.
Asimismo, se discutió el impacto del envejecimiento poblacional en el diseño de productos médicos. "Hoy 17 millones de adultos mayores, pero para 2050 va a estar muchísimo peor", alertó Belmar. Recalcó que los seguros deben pensarse desde etapas tempranas, incluyendo incentivos a la prevención y ahorro para cuidados de largo plazo.
El panel concluyó con un llamado a acelerar la innovación: "Si para esto hay que hacer cambios, ¿qué estamos esperando?", afirmó Lara. Los participantes coincidieron en que el rediseño del modelo de seguros no es opcional, sino una necesidad urgente ante los desafíos que enfrenta la atención médica en México.
Fuente: Notipress
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador