En entrevista con CNN Chile Radio, el parlamentario dijo que "el principal tema es en relación con el diseño y tal como lo advertimos en su momento, donde invitamos también a la Asociación de Aseguradoras a la comisión (de Salud) y donde acercamos posiciones para que los efectos de poder corregir el sistema se requiere, primero, incentivo".
Recientemente, se declaró desierta una licitación de Fonasa para la implementación de un seguro complementario que busca avanzar hacia un plano universal de salud.
Debido a ello, la Comisión de Salud del Senado citó al director de Fonasa, Camilo Cid, y a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, para dar explicaciones respecto a la situación.
En CNN Chile Radio, el senador Francisco Chahuán (RN) explicó las falencias que existieron durante el proceso y que provocaron que fallara la licitación.
“El principal tema es en relación con el diseño y tal como lo advertimos en su momento, donde invitamos también a la Asociación de Aseguradoras a la comisión (de Salud) y donde acercamos posiciones para que los efectos de poder corregir el sistema se requiere, primero, incentivo“, dijo.
En concreto, apuntó a que se necesita que los prestadores de salud de alta complejidad “pudieran incorporarse como prestadores de salud para los efectos de poder ir absorbiendo la larga lista de espera”.
En esa línea, remarcó que actualmente hay 2 millones y medio de personas que están en lista de espera para examen o interconsulta con especialistas, y 350 mil personas que están a la espera de una intervención quirúrgica.
“Ninguno de estos temas se resuelven virtud de la modalidad de cobertura complementaria o Fonasa 2.0″, acotó.
Añadió que “se requiere que tengamos la posibilidad cierta de una incorporación masiva, primero de prestadores de alta complejidad y que haya una incorporación de afiliados al sistema”.
Consultado sobre una segunda licitación, respondió que la norma establece efectivamente establece que se debe realizar un segundo proceso, que se hará en septiembre.
“Pero antes de aquello, nosotros creemos que debemos hacer un análisis completo respecto de cuáles fueron las faltas de incentivos establecidas en la fase de licitación para que prestadores de alta complejidad se pudieran haber sumado justamente a la red de prestadores de la modalidad de cobertura complementaria. Y. por otra parte, cómo logramos que más estudiados del Seguro Público de Salud finalmente opten por aquello“, subrayó.
Fuente: CNN Chile
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador