Durante este martes, Camilo Cid, director nacional de Fonasa, abordó en conversación con ADN Hoy temas relacionados con el seguro complementario y los nuevos aranceles, además del aumento en la migración de afiliados desde el sistema privado a Fonasa.
Cid señaló que la cobertura de Fonasa “ha estado aumentando bastante, en realidad es el ochenta y tres por ciento de la población total, dieciséis millones setecientas cincuenta mil personas, un poco más, ya conforman el Fonasa”.
“Es cierto que ha habido una migración importante del sistema privado a partir de la crisis de fines del año veintidós, pero también es cierto que han ingresado muchas personas nuevas, que ingresan a Fonasa cuando empiezan a trabajar por primera vez”, explicó.
Implementación
Sobre la implementación de la modalidad de cobertura complementaria, Cid indicó que se trata de una medida relevante. “Esta es una ley que fue aprobada en mayo del año dos mil veinticuatro, conocida como la ley corta. Que tenía una parte relacionada con el tema de las isapres, pero también incluía una segunda parte que permitía a Fonasa implementar esta nueva modalidad”, precisó.
“Esta nueva modalidad consiste en que Fonasa pueda, mediante licitaciones, otorgar una cobertura financiera complementaria para disminuir copagos a los beneficiarios en su acceso a prestadores en convenio con Fonasa. Estos prestadores pueden ser generalmente privados, pero también privados sin fines de lucro, que también existen. O públicos que no son del sistema de salud, sino que son universitarios o institucionales”, añadió.
“Las personas con esta posibilidad voluntaria de acceder, con una prima plana, a un seguro complementario pueden acceder a beneficios del sector privado con copagos mucho menores a los actuales y con una cantidad de prestaciones muy generalizada, prácticamente todas las prestaciones existentes en cada prestador”, indicó.
Costos de las aseguradoras
En cuanto al costo del seguro, aseguró que aún no se ha definido, pues está sujeto al proceso de licitación. “Es uno de los pasos finales. Levantamos la licitación, decimos nosotros, entonces estamos ya en el momento clave en que tienen que presentarse las ofertas de las aseguradoras”.
En ese sentido, explicó que “el precio es la variable fundamental de la competencia que se produce en esto, que es una licitación, una especie de subasta, donde esperamos que sea lo más competitiva posible para que el precio sea lo más conveniente para nuestros beneficiarios. Así que, el precio aún no lo sabemos”.
“El arancel, al igual que existe un arancel en la modalidad libre de elección en Fonasa, va a haber un arancel ya aprobado y publicado que se llama Arancel de la modalidad de cobertura complementaria. Este arancel abarca aproximadamente 2.400 prestaciones, y ahí está todo”, detalló.
Libre elección
Finalmente, destacó que el aporte de Fonasa se mantendrá como en la modalidad libre de elección, mientras que el asegurador asumirá parte de los copagos. “Desde ahí se informa cuánto cuesta cada prestación y cómo va a ser cubierta, en el sentido de cuánto va a aportar el nuevo seguro, cuánto va a aportar el Fonasa y cuánto deberá copagar la persona”, comentó.
“En este caso, el aporte de Fonasa es el mismo, por una razón de equidad en el financiamiento, que el que se realiza en la modalidad libre de elección. Entra a jugar un tercer actor, que antes no existía, que es el asegurador, quien disminuye entonces la posibilidad de copago de las personas”, destacó.
“La modalidad de cobertura complementaria es superadora de este problema, generaliza las prestaciones posibles y disminuye los copagos”, concluyó.
Fuente: ADN Radio
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador