La publicación del Decreto nº 12.573, de 4 de agosto de 2025, que establece la Estrategia Nacional de Ciberseguridad (E Ciber), representa un hito significativo para el país - y una oportunidad histórica para el sector asegurador. Más que un conjunto de directrices técnicas, se trata de una política de Estado destinada a reforzar la protección digital de las personas, las empresas y las infraestructuras críticas, consolidando a Brasil como un actor líder en la lucha contra los riesgos cibernéticos.
En este escenario, el sector asegurador ocupa un lugar estratégico. La nueva estrategia reconoce y amplía el papel del sector asegurador como socio del Estado en la construcción de un entorno digital más seguro. El decreto fomenta la acción conjunta entre el Gobierno y el sector privado, reforzando las prácticas que el sector ya viene adoptando, como la oferta de productos de protección digital, la participación en foros técnicos, la educación en ciberseguridad y la supervisión continua de los riesgos.
No por casualidad, existe una conexión directa entre los objetivos de E-Ciber y las directrices del Plan de Desarrollo del Mercado de Seguros, Pensiones Abiertas, Salud Complementaria y Capitalización (PDMS). Ambos proponen ampliar la protección de los seguros y fomentar la innovación, la inclusión y la concienciación de los usuarios. Al reforzar temas como la educación digital, la protección de datos personales y el apoyo a las poblaciones vulnerables, la estrategia nacional se alinea con los pilares del PDMS, ampliando el alcance de las iniciativas integradas entre el sector privado, los reguladores y el Gobierno.
El CNseg desempeña un papel importante en este contexto. La organización actúa de forma articulada y técnica para ampliar el alcance de las acciones del mercado de seguros. Iniciativas como el Sistema de Intercambio de Incidentes Cibernéticos (CIC) promueven la notificación colaborativa de amenazas y fomentan la inteligencia colectiva. Además, los acuerdos internacionales con las asociaciones miembros de la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES) refuerzan el intercambio de datos sobre ciberamenazas y amplían la cooperación global.
Con el respaldo del decreto, el ciberseguro deja de ser una tendencia emergente y se convierte en un instrumento clave para proteger los datos, garantizar la continuidad del negocio y reforzar la confianza de los usuarios. El trabajo coordinado por FenSeg es esencial para consolidar este segmento en Brasil, en respuesta a la creciente percepción de los riesgos digitales.
El sector de seguros está preparado para liderar este movimiento con ética, competencia y espíritu de colaboración, características que también son pilares de E-Ciber.
Fuente: Sonho Seguro
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador