Según el WTW Global Medical Trends Survey 2025, ir a una cita médica, comprar medicamentos o contratar un seguro de salud será más caro y complicará el presupuesto de las familias ecuatorianas.
El WTW Global Medical Trends Survey 2025 destaca que Ecuador enfrentará un crecimiento del 11% en los costos por atención médica, superando significativamente a países como Chile (5,6%) y Perú (8%).
En concreto, sin tomar en cuenta los casos particulares y atípicos de Venezuela y Argentina (que enfrentan inflaciones más altas de lo normal), Ecuador se ubica entre los seis países con más aumento en los costos por atenciones médicas en este 2025.
“Los costos de atención médica son un gasto significativo para las familias en Ecuador, especialmente dado el aumento del 11% proyectado para 2025 y el incremento acumulado del 33% en los últimos tres años. Este impacto se siente con mayor intensidad en familias de clase media y clase baja, quienes deben afrontar un mayor gasto en salud en un contexto de ingresos limitados”, acotó Andrea Mendoza, economista con experiencia en economía de la salud.
Según el WTW Global Medical Trends Survey 2025, desde 2023, y tomando en cuenta el estimado para 2025, el aumento acumulado del costo por atenciones médicas en Ecuador es de 33,6%.
Es decir, si una consulta costaba $40 en 2022, entre 2023 y 2025, debido a encarecimiento sucesivos, terminará costando al menos $55.
Impacto en una familia de clase media
Contexto:
Ingresos mensuales: $1.200.
Gasto en salud previo al aumento (2022): 20% del ingreso ($240 al mes).
Incremento acumulado del 33% en tres años: el gasto mensual actual en salud (2025) sube a $320,64.
Impacto en el presupuesto: En 2022, la familia gastaba $240 al mes ($2.880 al año) en atención médica, incluyendo seguros privados, consultas, medicamentos y exámenes.
Con el aumento acumulado del 33%, ahora destinan $320,64 al mes ($3.847,68 al año), lo que representa el equivalente a los ingresos de tres meses.
Este aumento implica recortes en otros rubros, como educación, ahorro o recreación.
Impacto en una familia de clase baja
Contexto:
Ingresos mensuales: $450 (menos del salario básico unificado).
Gasto en salud previo al aumento (2022): 10% del ingreso ($45 al mes).
Incremento acumulado del 33% en tres años: Gasto mensual actual en salud (2025) llega a los $60,12.
Impacto en el presupuesto: En 2022, esta familia gastaba $45 al mes ($540 al año) en consultas médicas ocasionales, medicamentos básicos y servicios públicos ineficientes.
Con el aumento acumulado del 33%, ahora destinan $60,12 al mes ($721,44 al año), lo que equivale a casi dos meses de ingresos.
Para una familia con ingresos limitados, este aumento podría significar dejar de consumir productos básicos, como alimentos o ropa, o posponer la atención médica, agravando problemas de salud a largo plazo.
¿Por qué los costos de atención médica suben tanto en Ecuador?
Estas son cuatro razones clave que explican por qué en Ecuador, con un sistema público de salud deficiente, los costos aumentan más rápidamente:
1 Dependencia del sistema privado de salud: El sistema público de salud en Ecuador es insuficiente para atender la demanda de servicios médicos, lo que obliga a una gran parte de la población a recurrir al sistema privado. La alta demanda de servicios privados genera un aumento en los costos, dado que las clínicas y hospitales privados ajustan sus tarifas para maximizar sus ingresos ante la escasez de alternativas públicas.
2 Importación de insumos médicos costosos: Ecuador depende fuertemente de la importación de medicamentos, equipos médicos e insumos. Con la inflación global y las fluctuaciones del dólar, los costos de importación han subido, lo que se refleja en precios más altos para el consumidor final en el sistema privado. Además, la falta de políticas para fomentar la producción nacional de insumos médicos agrava este problema.
3 Crecimiento de enfermedades crónicas y costos asociados: El aumento de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y obesidad incrementa significativamente la necesidad de tratamientos continuos y costosos. En un sistema público limitado, los pacientes deben buscar atención en clínicas privadas, donde el costo del tratamiento para estas afecciones es alto.
4 Falta de inversión en infraestructura pública: La infraestructura del sistema de salud público no ha crecido al mismo ritmo que la demanda. Esto genera largas listas de espera y deficiencias en servicios críticos, obligando a los pacientes a buscar alternativas privadas. Este desbalance también aumenta la percepción de riesgo para las aseguradoras, quienes elevan las primas de seguros médicos para cubrir los costos.
Fuente: La Hora
Enlace: https://www.lahora.com.ec/pais/ecuador-paises-mas-aumento-costos-atencione-medicas-2025/
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador