La magnitud del accidente de Baltimore ha generado una gran cantidad de artículos sobre sus efectos en el ámbito de los seguros marítimos. Principalmente, por el hecho de que los costes ocasionados por la colisión del buque en el puente Francis Scott Key son difícilmente comparables a otros sucesos en el marco del transporte marítimo intencional.
En este contexto, Javier Casells, manager en España de la firma Marsh, ha sido contundente al respecto durante su intervención en la sesión Respuestas del mercado asegurador en el Seguro de Mercancías y Responsabilidad Civil del Transitario y Operador Logístico, organizada este jueves por ATEIA-Barcelona: “Sin duda, va a sacudir todo el mercado de seguros”, ha recalcado el jurista.
“Se dice que es el siniestro más importante de la industria del seguro marítimo”, ha añadido Castells, enumerando alguno de estos efectos en el mundo de los seguros marítimos: “No es solo el seguro del transporte, por lo pronto el mercado del property también se va a ver sacudido, porque el puente vale 1.200 millones de dólares”.
Según Castells, el choque del portacontenedores Dalí va a tener un efecto “nocivo en todas las renovaciones de seguros”. Por ello, ha afirmado que ante esta situación, desde firmas como la que representa “se está intentando” que no haya un efecto que se conoce como el de “subida por prensa”.
“Hay que ver cómo queda todo esto, pero va a ver un impacto en todas las líneas de negocio. Además, por su parte, el armador está intentando limitar su responsabilidad. Todavía hay muchas incógnitas”, ha añadido Castells.
Castells: “Tener un buen seguro es sintonía de competitividad”
Durante su intervención, Castells ha hecho hincapié, entre otras cuestiones, en la importancia para los transitarios de contar con un seguro de calidad. “Tener un buen seguro es sinónimo de competitividad”, ha puntualizado el abogado.
A su juicio, la necesidad de estar bien asegurado es todavía más importante en estos momentos por las “tensiones geopolíticas” a las que se está enfrentando el sector en los últimos tiempos. “El transporte va de sacudida en sacudida”, ha manifestado en referencia a la crisis en el Mar Rojo o el encallamiento del Ever Given en el Canal de Suez.
Asimismo, ha aconsejado a los transitarios decidirse por pólizas altas, en detrimento de pólizas que cubren pequeños riesgos. “Las compañías premian más a las pólizas más amplias, por lo que hay que ir a la máxima franquicia posible”, ha recomendado el manager de Marsh en España.
Por su parte, José M. Vicens, secretario-asesor jurídico de ATEIA-OLTRA Barcelona, ha coincidido en este aspecto con Castells: “Tenemos que proteger a la empresa, no las pequeñas cosas”, ha remarcado Vicens.
Por último, ha señalado que los seguros son un “tema complejo”, y que sirve a los profesionales para “dormir tranquilo”. En este sentido, ha afirmado que en esta cuestión “no hay que ser tacaños y hay que asegurar lo que hay que asegurar, aunque tampoco hay que asegurar aspectos en los que el riesgo no existe”.
Fuente: El Canal
Enlace: https://www.diarioelcanal.com/seguros-maritimos-internacionales/
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador