El sector asegurador paraguayo cerró el ejercicio 2024-2025 con resultados históricos: alta rentabilidad, un sólido crecimiento en primas y una fuerte consolidación de la bancaseguros como canal clave. El desafío, sin embargo, será avanzar en diversificación, digitalización y una reforma legal pendiente.
La economía paraguaya mantiene una proyección de crecimiento de entre 4,0% y 4,4% para 2025, según el Banco Central del Paraguay, apoyada en el dinamismo del comercio, la ganadería y la manufactura. La estabilidad macroeconómica y la obtención del grado de inversión posicionan al país como un destino atractivo para capitales internacionales, con un impacto directo y positivo en el mercado asegurador.
Producción aseguradora en alza
Al cierre de junio de 2025, el volumen de primas directas superó los Gs. 4,2 billones, lo que representa un crecimiento del 9,4% interanual, tal como revela el informe denominado “Análisis del Mercado Asegurador de Paraguay”, realizado por Feller Rate (agosto 2025) al que accedió 100% SEGURO.
Del mismo podemos destacar:
Automóviles se consolida como el ramo dominante con el 41,4% de participación, liderado por Mapfre, AESA y La
Consolidada.
Vida continúa su expansión con el 16,7% de las primas, apalancado principalmente por la bancaseguros, con Itaú, AESA y Patria Seguros a la cabeza.
Riesgos Varios (Salud Adicional) representan el 10,7% de la producción, mientras que Incendios concentra el 6,9%, con una siniestralidad en alza (70,8%).
El seguro agropecuario, en cambio, muestra una fuerte retracción: apenas 1,45% de la producción, tras ajustes de tarifas y menor apetito de riesgo.
Resultados y utilidades
La industria alcanzó utilidades antes de impuestos por más de Gs. 822.820 millones, con un crecimiento del 51,1% en el resultado técnico neto respecto a junio de 2024. La siniestralidad directa global se ubicó en 38%, más controlada que en años anteriores, en parte gracias a la baja exposición en agro y la ausencia de siniestros de alta severidad.
La cartera de inversiones, de Gs. 3,7 billones, aportó un 34% de los resultados totales, aunque la rentabilidad de inversiones se redujo levemente a 7,6%.
El protagonismo de la bancaseguros
Uno de los puntos más destacados del informe es el papel de la bancaseguros, que exhibe utilidades superavitarias y bajos niveles de siniestralidad, consolidándose como motor del mercado. Las alianzas y fusiones con entidades financieras han generado eficiencia operativa y crecimiento en segmentos de vida y coberturas voluntarias.
Perspectivas y desafíos
El mercado paraguayo encara el ejercicio 2025-2026 con perspectivas optimistas, siempre que no se produzcan siniestros de alta severidad. Sin embargo, el sector deberá atender varios desafíos:
La reforma de la Ley de Seguros 827/1996, aún sin tratamiento legislativo, que abre la puerta a implementar el SOAT, microseguros y un modelo de supervisión basado en riesgos.
La baja penetración de seguros, aún rezagada frente a otros países de la región.
La digitalización, con poco avance en plataformas de autogestión y nuevas tecnologías.
La necesidad de integrar criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) en la gestión, en línea con las tendencias internacionales.
De esta manera, con indicadores sólidos y un marco económico favorable, el seguro en Paraguay se proyecta como un sector con potencial de expansión y diversificación. La consolidación de la bancaseguros y el crecimiento en vida marcan el presente, mientras que la modernización legal y tecnológica será determinante para el futuro inmediato. Un futuro que debe seguir combinando lo digital con lo humano, de la mano de los agentes y corredoras de seguros.
Fuente: 100% Seguro
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador