Días atrás, se llevó a cabo una reunión clave por el futuro del seguro en Paraguay. Organizada por el Comité Ejecutivo de la Asociación Paraguaya de Compañías de Seguros (APCS), de la misma participaron los principales actores del sector asegurador, en un contexto que puede transformarse en un punto de inflexión para el desarrollo de este mercado.
Dijeron presente autoridades de la Asociación de Agentes de Seguros de Paraguay (AASP), la Asociación de Productores de Seguros del Paraguay (APROSEP), la Cámara Paraguaya de Insurtech (CAPI), la Asociación Paraguaya de Compliance (APAC) y el Círculo de Iniciativas del Seguro (CIS). Para conocer todos los detalles de este cónclave, conversamos con la máxima dirigente de esta última entidad.
Teresa Guillén, presidente del CIS, nos cuenta por qué este encuentro tuvo un mensaje fue claro de unidad: “Un compromiso conjunto para fortalecer el mercado asegurador paraguayo”. Además, se refirió a la actualidad del sector y se expresó sobre el estado de situación de la reforma a la Ley de Seguros y del proyecto para reimplantar un seguro automotor obligatorio, dos cuestiones que significarían un gran avance para el negocio asegurador.
100% SEGURO: ¿Cuál fue el espíritu del encuentro organizado por la APCS y por qué se juntaron los principales actores del mercado?
Teresa Guillén: Fuimos convocados por el Comité Ejecutivo de la Asociación Paraguaya de Compañías de Seguros. Habíamos tenido una reunión previa, que luego se amplió, con la idea de que los diferentes gremios presentemos los objetivos que tenemos a nivel general, para revisar los que son objetivos comunes para todos. Y honestamente, tanto desde la APCS como todos los demás colegas que están trabajando en cada gremio, coincidimos en nuestro propósito, especialmente en lo que respecta a la cultura y conciencia aseguradora.
Lo que dijimos fue que en estos ejes que tenemos en común, en lo macro, queremos trabajar en forma conjunta. Ese fue el pedido de la Asociación desde la presidencia y estuvimos totalmente de acuerdo. Esa tarde, conocimos los objetivos y los ejes de trabajo de cada uno, entre ellos, los nuestros desde el CIS y los de la Asociación de Bancos del Paraguay (ASOBAN).
Fue muy interesante porque en general desconocemos los planes de los otros gremios a no ser que se presenten esos objetivos. Y también sirve para que tengamos mayor fuerza a la hora de elevar propuestas a la Superintendencia u otra instancia que sea necesaria.
Teresa Guillén, presidente del CIS.
100% SEGURO: Es muy importante mostrarse y trabajar como un mercado unido, más allá que cada uno tiene intereses particulares, ya que no es igual la estrategia de un banco que la de un corredor o la de una compañía que trabaja con agentes. ¿Cuáles son los objetivos en los que coincidieron entre todos?
T.G.: Coincidimos especialmente en la importancia de fortalecer las acciones de capacitación y de innovación. Estamos sedientos de apoyar la modernización. Y también en la conciencia aseguradora, ya que todos tenemos muchas ganas de trabajar la parte social, porque tiene mucho que ver con el seguro, y el seguro como tal, es una ayuda mutua. Esos tres pilares son en lo que más coincidimos y tenemos que trabajar para las nuevas generaciones: qué es lo que queremos, cómo queremos que se nos vea y de qué manera motivamos a la gente para que se suba en este barco con mayor entusiasmo y compromiso.
El seguro no deja de ser un producto muy técnico. Ofrecemos un servicio y lo que vendemos son promesas, es un intangible en toda dimensión. Se desconoce todo el intercambio que el cliente va a tener, el riesgo que está asumiendo una compañía de seguros y la importancia de estar debidamente asegurado.
Debemos darle mayor visibilidad al rubro, su rol imprescindible en la sociedad, y para eso es fundamental unir los esfuerzos y poder hacer algo más robusto, más fuerte y, por sobre todas las cosas, que sea sustentable en el tiempo.
100% SEGURO: ¿Hay más reuniones previstas del Comité Ejecutivo de la Asociación Paraguaya de Compañías de Seguros con el resto de los actores del mercado?
T.G.: Sí, ya nos van a citar nuevamente. Apuntaremos seguramente a que sean reuniones mensuales, para poder trabajar primero lo que va a ser la “Semana del Seguro” y luego avanzar con todos los objetivos comunes.
100% SEGURO: Jazmín Bernal se muestra con una idea de la Superintendencia muy activa e involucrada en el desarrollo de la cultura aseguradora en Paraguay. En línea con una iniciativa que tiempo atrás hemos articulado en Argentina desde 100% SEGURO -llamada “Semana del Seguro y la Prevención”–, hace unas semanas la SIS lanzó una acción denominada “Semana del Seguro” para justamente hacer mucho ruido entre todos y colaborar en que el seguro tenga mayor presencia en la sociedad…
T.G.: Sí. De hecho, se comentó en la primera reunión. Estuvimos en la Superintendencia de Seguros, donde presentaron la agenda 2025 de la “Semana del Seguro”. Nosotros, desde el CIS, estamos para apoyar y colaborar. Desde la primera reunión, estamos. Van a haber muchas actividades para tener más visibilidad. Será algo innovador para el mercado asegurador y para la sociedad, los coordinadores de esta agenda de seguro ampliarán detalles de lo que será este gran evento.
100% SEGURO: Lo importante es que se mantengan en el tiempo, porque muchas veces las acciones que duran poco tiempo después se desvanecen y esta es una oportunidad para generar acciones perdurables.
T.G.: .: Claro, hay que terminar con esas acciones de tiempo muy corto en las que uno está entusiasmado pero sucede que no está dispuesto a trabajar en el largo plazo. Debemos tomar otro tipo de decisiones al respecto y unirnos las personas, los profesionales, las compañías y todos los gremios para trabajar conjuntamente.
100% SEGURO: Mencionaste los ejes en los que coincidían todos los gremios, y son tres pilares del CIS. ¿Qué están previendo para el resto de este año, en línea con el objetivo de hacer crecer el mercado?
T.G.: Nosotros tenemos una agenda ya marcada, cumpliendo con nuestros objetivos. En términos de capacitación, acabamos de organizar un webinar muy interesante, con el especialista argentino en seguros técnicos, el Ing. Gustavo Spinetta, Director de Operaciones Internacionales en LEARISK conjuntamente con Claudelina Benitez , Vicepresidenta del CIS, donde en un curso virtual abordamos “La Suscripción en los Seguros de Construcción y Montaje”. Tuvimos más de 200 personas inscriptas, así que realizó con mucho éxito.
Para el 19 de junio, tenemos agendada otra charla de capacitación online junto a SEGSER – La Segunda, con quienes además haremos un curso online de dos meses que dará comienzo en el mes de julio. Luego, el 22 de julio tenemos programado un webinar junto a especialistas de AddValora sobre peritación. Todo ello es parte del programa de formación del 2025, cuyos detalles iremos dando a conocer con el correr de las semanas.
Finalmente, con mucho entusiasmo, lanzaremos nuevamente el Foro Internacional de Seguros (FIES), que estamos desarrollando con La Segunda Seguros en Rosario, Argentina, tras el éxito de la edición realizada en noviembre pasado (ver nota). Junto a otras actividades adicionales que estamos preparando, el After Seguros es un encuentro tradicional del CIS, que en breve daremos a conocer su fecha para ir agendando. Eso sería lo más saliente en lo que estamos trabajando dentro de la agenda de 2025, siempre enfocados en nuestros objetivos estratégicos.
Autoridades del CIS presentes en la reunión con sus pares.
100% SEGURO: El mercado asegurador viene evolucionando y apunta a crecer mucho más a partir de la sanción de la Ley de Seguros y la posible implementación del SOAT, cuestiones pendientes que pueden darle un salto de calidad acorde a un contexto macro que también va acompañando. ¿Cómo está hoy el negocio asegurador en Paraguay, a poco de cerrarse el ejercicio económico 2024-2025?
T.G.: Es un mercado que crece y avanza, aunque a tasas moderadas. Donde sí observamos mayor participación es en el mercado bancario, lo que es bancaseguros, que permite la diversificación y también la masificación. Eso sí se nota, tanto por lo ocurrido en 2024 como en lo que va de 2025, y está más marcado dentro del desarrollo. La participación va aumentando en otros riesgos, aunque ya sabemos que Automóviles es por lejos el principal ramo. El crecimiento de mercado es sostenido, pero hay muchísimo para seguir haciendo para que la producción sea mayor y explotar ramos que son los menos desarrollados.
100% SEGURO: ¿Hay algún “brote verde” respecto de la declaración de Paraguay como grado de inversión, ya sea a nivel macroeconómico o a nivel seguros?
T.G.: Sí. De hecho, para los reaseguradores es un perfil interesantísimo a nivel país. Y eso hace a la toda cadena de valor. Es bueno para que las compañías tengan un mayor respaldo y logren consolidar algunos proyectos que tenían con algunos reaseguradores y que no se estaban dando. Y eso se traslada a los corredores y agentes. Es un ropaje importante para todo el rubro, que se traslada directamente al mercado. Muchas veces los clientes desconocen esa parte, pero es muy importante, como también lo son todos los sectores como el rubro de la construcción o agronegocios, que tienen una participación realmente grande en nuestra economía. Es algo que se ve y se empieza a sentir.
100% SEGURO: Como sucede en casi todo Latinoamérica, el ramo automotor es el que mueve el mayor volumen de negocios del mercado. Y suele ser un seguro obligatorio, pero por ahora no lo es en Paraguay. Desde la SIS están trabajando en la Ley del SOAT y, si bien todos coinciden en que ese es el camino, la pregunta es cómo hacerlo para no repetir los errores del pasado cuando se quiso implementar y falló…
T.G.: Ya hubo una experiencia, muy corta, pero la hubo en su momento. No debería haber problemas en este caso. Si en la mayoría de los países del mundo funciona, en Paraguay se puede. La política de suscripción es clave, porque es la puerta de entrada. Pero debemos pensar en todo el proceso, en el “journey” de lo que va a representar todo eso, y ahí sí hay un trabajo que hacer previamente, con un testing, con simulaciones tanto para la suscripción como para el momento del siniestro.
Es fundamental prever con antelación el proceso de cobranza, ya que constituye una parte crítica de la cadena de valor. No se trata solo de diseñar el producto, sino también de definir cómo, cuándo y dónde se le cobrará al asegurado. La experiencia del usuario puede marcar la diferencia en la adopción y sostenibilidad del seguro. Por ello, es clave contar con plataformas de atención eficientes y accesibles tantos desde las compañías de seguros, intermediarios y posibles centros especializados.
100% SEGURO: Ya nos has comentado tiempo atrás tu visión con respecto a la reforma de la Ley de Seguros, pero nos queda pendiente consultarte cuál es el estado de situación a nivel legislativo. ¿Qué falta para que sea ley?
T.G.: En las mesas de trabajo estuvimos viendo algunos puntos de la ley y todo el impacto que generó, pero aún no tenemos una fecha de cuando saldría. Falta que esté aprobada por el Congreso y después se reglamente la ley.
100% SEGURO: El seguro es una caja de resonancia de lo que pasa en la economía, y es un mercado que debe acompañar al Estado, así como este debe apalancarse de los privados e impulsar acciones conjuntas…
T.G.: Efectivamente, el seguro actúa como una caja de resonancia de economía, refleja sus tensiones, sus avances y por supuesto sus desafíos. Por eso, es fundamental que exista una colaboración fuerte entre el Estado y sector asegurador, y aún sigue pendiente el desarrollo del seguro agrícola robusto, el cual si se incentiva, es algo muy fuerte que va a impactar de lleno a nivel económico. Especialmente en nuestro país, donde el agro es uno de los principales pilares productivos. Y más allá de esa cobertura en particular, debemos apuntar a los agronegocios en general, que va mucho más allá del seguro agrícola, están las maquinarias, las personas…
100% SEGURO: Y qué mejor que hacerlo unidos todos aquellos que forman parte del mercado asegurador, con diálogo, colaborando…. parece un activo básico, pero no pasa en todos los sectores, es un gran ejemplo y ojalá sigan por ese camino de trabajar en conjunto.
T.G.: Totalmente de acuerdo. Eso es justamente lo que queremos fortalecer, el trabajo conjunto y el diálogo oportuno entre todos los actores del mercado asegurador, donde las primeras reuniones tanto en la APCS y en la SIS han sido un excelente punto de partida. En los próximos encuentros, iremos analizando las implicancias de lo que será la nueva Ley de Seguros y cómo el sector debe digitalizarse y modernizarse, aspectos claves para llegar a más personas y empresas. Está todo dado para que esto funcione y vayamos avanzando. Vamos por la construcción de una cultura aseguradora y una conciencia de protección más fuerte y participativa.
Fuente: 100% Seguro
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador