No todo va bien con el fenómeno de la deslocalización de las cadenas de valor, más conocido como deslocalización cercana lo que, según especialistas, beneficiará a la economía mexicana con la llegada de nuevas inversiones al país, impulsando el crecimiento en los próximos años.
México tiene varios problemas estructurales: las políticas del gobierno actual inyectan incertidumbre en las perspectivas, principalmente en los sectores energéticos; la inseguridad domina en muchas zonas del territorio; y en términos productivos, falta mano de obra calificada y una infraestructura actualizada.
La Secretaría de Economía (SE) indicó en octubre pasado que se han registrado inversiones por hasta 110 mil millones de dólares; La Corporación Financiera Internacional (CFI), que es el brazo financiero del Banco Mundial (BM) para la iniciativa privada, estimó que el fenómeno económico podría sumar hasta 1.5 puntos adicionales al crecimiento económico de México.
Aún más, el Consejo Empresarial Global (CEEG) estima que México podría incrementar su PIB hasta 2.5% en los próximos seis años, mientras que Barclays anunció que la reubicación de cadenas de valor aportará hasta 0.6% del PIB en 2024.
En los Criterios Generales de Política Económica 2024, elaborado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y que prevé un crecimiento entre 2.5% y 3.5% para 2024, se destacó que México es actualmente uno de los principales destinos de la nueva ola de inversión. generada por la reconfiguración de las cadenas globales de valor.
Nuestro país, explicó, no sólo es uno de los principales beneficiarios de las tendencias de deslocalización hacia lugares más cercanos a los mercados objetivo, sino también del impulso indirecto del regreso de empresas a Estados Unidos y del reciente estímulo a la industria manufacturera del país vecino.
En cifras, Hacienda aseguró que durante 2023 México se consolidó como el principal socio comercial de Estados Unidos, alcanzando una participación de sus importaciones totales del 15.5 por ciento.
En el sector manufacturero mexicano, donde se concentra el 88.4% de las exportaciones al país vecino, la participación de México es del 15.8 por ciento.
Así, entre 2018 y 2023, México ha ganado 1,9 puntos porcentuales en su participación en las importaciones estadounidenses, mientras que China ha perdido 7,8 puntos.
En este contexto, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador anunció que, en el primer trimestre de 2024, en el marco de la reubicación de empresas al territorio nacional y con el objetivo de impulsar el desarrollo económico del sur, se entregarán las concesiones de los diez polos de desarrollo pertenecientes al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
Así como un esquema de incentivos fiscales que atraerá a más empresas, el cual fue presentado a través de un decreto publicado el 11 de octubre.
Potencial
Según el Tesoro, el decreto tiene potencial para atraer 18.500 millones de dólares adicionales en inversiones en 2024.
Los incentivos fiscales presentados en el decreto se centran en dos aspectos esenciales:
La primera es una deducción acelerada de la inversión, que permite a las empresas de los sectores de alta tecnología y de investigación y desarrollo reducir sus bases imponibles a una tasa del 56% al 89% durante un año.
La segunda es una deducción adicional del 25% que se aplicará durante tres años para cubrir los costos asociados con la capacitación del personal.
Los sectores incluidos son los siguientes:
Fabricación de piezas para vehículos de motor; agroindustria; fabricación de productos farmacéuticos; fabricación de otros equipos y accesorios eléctricos; fabricación de componentes electrónicos; producción de obras cinematográficas y audiovisuales.
También fabricación de equipos no electrónicos y materiales desechables para uso médico, odontológico y de laboratorio; producción de fertilizantes, pesticidas y otros agroquímicos; fabricación de equipos aeroespaciales; fabricación de instrumentos de medición, control, navegación y equipos médicos electrónicos.
No hay respaldo
Para Mauricio Bravo Frotoul, abogado fiscalista internacional y socio de Turanzas, Bravo & Ambrosi, el decreto es insuficiente, ya que no hay respaldo desde una política pública.
“No tienes las condiciones de seguridad física ni jurídica ni la infraestructura requerida. El desafío, que se hace evidente en el país en general y en la frontera norte en particular, es la producción de energía y también, por supuesto, en la Península de Yucatán. No hay suficiente electricidad para una reubicación como se desea.
“El tema está en la construcción de una política pública y no de un decreto como el que nos ocupa”, afirma el también presidente del Comité Fiscal Nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), en su participación en el Foro Fiscal organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), realizada en octubre pasado.
En ese sentido, el informe titulado “Hablemos de deslocalización cercana 2.0”, elaborado por Alejandra Marcos, directora de Análisis de Intercam Banco, advierte que la infraestructura energética, en particular, sigue siendo un factor limitante potencial clave.
“El país no ha invertido lo suficiente en el sector eléctrico y necesita mejorar la capacidad de la red. México necesitaría aproximadamente $40 mil millones en gasto incremental para construir suficiente capacidad de generación para impulsar la expansión desde deslocalización cercana“, el Señaló.
Otro factor clave a abordar es la insuficiencia del sector vial, ya que el 85% de las mercancías se transportan en camión. Sin duda, la ampliación de la red viaria ha sido exitosa, pero insuficiente. “También denota la falta de desarrollo de puertos y ferrocarriles que permitan la movilidad de mercancías dentro del país y en el exterior”, afirmó.
Alejandra Marcos señala que es común ver filas en puentes fronterizos y en determinadas vías. Se necesita una inversión de 15 mil millones de dólares para viabilizar el aumento esperado de las exportaciones como resultado de la deslocalización cercana.
Por si fuera poco, según el Índice de Competitividad Internacional -que mide la capacidad de atraer y retener inversiones y talentos en las economías del mundo-, México se ubicó en el puesto 37 de 43 países en temas claves como el incumplimiento de La regla de la ley.
Recientemente, Allianz Trade, compañía aseguradora global, emitió un informe de riesgo país donde señala como debilidades los temas de seguridad relacionados con el narcotráfico, así como la percepción del Estado de derecho, y un nivel de control de la corrupción por debajo del promedio latinoamericano. .
Sector privado
No sólo eso, el clima empresarial se verá afectado por un sesgo hacia las empresas estatales y políticas que perjudican al sector privado.
Según BBVA Research, el Ministerio de Economía lista 13 casos activos que se encuentran en litigio desde 2015 a la fecha; De ellos, cuatro comenzaron en 2023.
En los casos activos se reclaman más de 8.594 millones de dólares en indemnizaciones, sin considerar casos que no revelan un monto. Esta cifra es 33 veces mayor que el monto pagado por México en litigios que ha perdido en 25 años.
Sin embargo, advierte el artículo de Crista Pérez, economista de BBVA Research, las cifras de notificaciones y casos activos contrastan con las del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), que administra los procedimientos. de arbitraje.
El CIADI reporta nueve arbitrajes iniciados contra México bajo el TLCAN y el T-MEC en 2023; la cifra más alta en un año.
De estos, sólo en julio, cuatro fueron registrados de First Majestic Silver (minería), Silver Bull Resources (minería), Arbor Confections (alimentos) y Mario Noriega (transporte), presuntamente derivados de políticas de la actual administración; se desconoce la cantidad.
Infraestructura
Otro de los problemas que enfrenta México con la llegada del deslocalización cercana, es la falta de infraestructura.
Según la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), México cuenta con más de 425 parques industriales distribuidos en 27 estados de la República Mexicana.
Sin embargo, advierte el estudio de Intercam Banco, esta cifra es insuficiente debido al fenómeno de deslocalización cercanaporque se espera la llegada de más de 200 empresas por año en los próximos cinco años.
“El crecimiento de los espacios industriales podría ascender al 10% en los próximos años. Se estima que se requieren más de 15 millones de metros cuadrados para satisfacer la demanda de ocupación en los próximos cinco años”, afirmó Alejandra Marcos.
Según la AMPIP, la tasa de desocupación de naves industriales ha caído a niveles cercanos al 0%. Los anuncios de Tesla, Airbus, Quanta, GE y Foxconn, entre muchos otros, han supuesto inversiones en barcos del orden de los 15.000 millones de dólares.
Además de infraestructura, México enfrenta un déficit laboral, ya que según ManpowerGroup, en 2023 el 69% de los empleadores reporta problemas para encontrar talento, cuando el promedio de los últimos diez años es de 54%, donde destacan los sectores. tecnologías, manufactura, automoción, transporte y logística.
Mientras que la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) señaló su preocupación por la falta de personal y la práctica de “importar” talento extranjero para complementar la demanda laboral.
Según información de Consultores Internacionales, respecto de esta futura creación de empleos provocada por la deslocalización, la UNESCO afirma que el 75% será en la rama profesional STEM, que son aquellas que se han definido con carreras profesionales en Ciencias, Tecnologías, Ingeniería y Matemáticas. (STEM, por sus siglas en inglés), lo que equivaldría a más de 400 mil al año.
“Esto se debe a que los principales sectores con mayor crecimiento derivado de la deslocalización son los que han adoptado el modelo de industria 4.0 (combinación de formas de producción con tecnología inteligente avanzada), entre los que destaca la automoción (y la electromovilidad), la electrónica, la aeroespacial, agroindustria y metalmecánica”, explicó.
Para la directora de Análisis Económico de Intercam Banco, Alejandra Marcos, la deslocalización cercana Es un engranaje que se va moviendo poco a poco, la oportunidad es única y muy grande.
A nivel global, China sigue siendo el principal país receptor de inversión extranjera directa (IED). En 2021, la IED del gigante asiático ascendió a 180 mil millones de dólares, y al cierre de 2022 fue de 189 mil millones de dólares.
“Si lográramos capitalizar una pequeña porción de esa enorme inversión, el rostro de México sería otro. La suma de la inversión extranjera directa, y la inversión necesaria que se debe hacer en infraestructura para dar cabida a nuevas empresas, detonaría en México un crecimiento superior al 2% que hemos crecido en los últimos 25 años”, vaticinó el especialista.
Fuente: News Euro
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador