La presidenta de la patronal del seguro español, Unespa, Mirenchu del Valle, ha señalado este jueves que el riesgo cibernético, las nuevas formas de movilidad de la población y la transición hacia una economía más sostenible y justa son los grandes retos que afronta el sector asegurador de cara al futuro.
Durante su intervención en el IV Observatorio de las Finanzas organizado por El Español, Del Valle ha puesto en valor la función que cumple el seguro en la sociedad como red de protección y como dinamizador de la economía, gracias al carácter transversal de su actividad.
Esa transversalidad les permite tratar con unos 600.000 proveedores de sectores tan diversos como sanitarios, abogados, mecánicos, reparadores del hogar, informáticos y un largo etcétera, repartidos por toda España y a los que las aseguradoras les generan una carga de trabajo recurrente, ha añadido.
De esa forma, el seguro contribuye a la vertebración territorial del país, ya que cuando se repara un vehículo o se arregla una gotera se genera actividad económica, tanto en grandes ciudades como en pequeñas localidades, en los 77.000 puntos de atención al cliente que tienen las aseguradoras en toda España, entre agentes, corredores, sucursales bancarias y oficinas propias.
Por ramos de actividad, el seguro de salud tiene más de 12 millones de clientes en España, es decir uno de cada cuatro ciudadanos puede recurrir a la sanidad privada y reducir así la carga asistencial de la pública.
Asimismo, Del Valle ha insistido en que la previsión social complementaria es la gran asignatura pendiente que existe en España, y ha recordado la necesidad de fomentar el ahorro individual y empresarial, a través de los planes de pensiones simplificados, para reducir el déficit de protección en pensiones que existe en España.
El seguro cuida del ahorro y favorece que se mantenga la demanda interna a lo largo del tiempo y todo lo que conlleva para el conjunto de la sociedad española, ha dicho.
También ha puesto en valor el papel social del seguro de vida, que cada año indemniza más de 67.000 fallecimientos, muchos de ellos de personas de mediana edad, con menores a su cargo o con hipotecas en vigor, que no desean dejar problemas a sus familiares.
Asimismo, la presidenta de Unespa se ha referido al aumento registrado en los últimos años por los eventos climáticos, y ha advertido de que en Europa dos tercios de los daños que se producen no se encuentran asegurados en la actualidad.
En España la situación es diferente porque existe un sistema de colaboración público/privado, con Agroseguro y el Consorcio de Compensación de Seguros, que no tienen otros países, aunque se debería "repensar" para adaptarse a los cambios mencionados.
De cara al futuro, ha señalado que los vehículos de movilidad personal (VMP) son una nueva fuente de riesgo que afecta a conductores y viandantes, por lo que es necesario que el seguro haga acto de presencia para que toda la población esté adecuadamente protegida.
Fuente: Infobae
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador