Entre los sectores que más recurren a seguros se encuentran el transporte público y de plataformas, debido a los requisitos para operar, así como el transporte de carga de mercancías y el sector automotriz
El seguro de transporte de mercancías ofrece la cobertura esencial para garantizar que, en el caso de que los bienes no alcancen su destino en condiciones óptimas, queden completamente protegidos
El Consejo Asegurador Mexicano (Conamex), capítulo Estado de México, prevé un incremento del 12 por ciento en la actividad aseguradora para este año, según indicó Maribel Pérez, titular de la organización.
Pérez destacó que las unidades económicas que más buscan asegurarse son las del sector transporte de mercancías y el seguro empresarial, el cual abarca tanto los edificios como los contenidos de las empresas. Pérez hizo estas declaraciones al encabezar la mesa de análisis titulada Nearshoring: Oportunidad para el sector asegurador en el Estado de México, en la que estuvo acompañada por Mariano Luna Téllez, presidente nacional de Conamex.
En la misma mesa, señaló que otros seguros importantes son el de gastos médicos mayores y el seguro de vida. Sin embargo, mencionó que el mayor crecimiento se espera en el sector asegurador en general, con un aumento proyectado del 12% en comparación con el año anterior.
Aseguradoras clave para el sector productivo
Entre los sectores que más recurren a seguros se encuentran el transporte público y de plataformas, debido a los requisitos para operar, así como el transporte de carga de mercancías y el sector automotriz. Pérez detalló que las medianas y grandes empresas son las que más recurren a la contratación de seguros para proteger sus negocios y operaciones.
Por otro lado, destacó que el principal reto está en las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), que en muchos casos no cuentan con un plan de negocios ni con un plan financiero adecuado al iniciar operaciones. Pérez recalcó que “no se debe calcular solo cuánto voy a ganar, sino qué producto me ayudará a enfrentar riesgos, accidentes o incapacidad, tanto para el dueño del negocio como para los colaboradores”.
Cobertura en casos de incendios y siniestros
En cuanto a la cobertura por incendios, la titular del Conamex aclaró que este tipo de seguro está incluido en los seguros empresariales, pero se debe considerar la causa del siniestro. Por ejemplo, si el incendio fue causado por falta de mantenimiento en la instalación eléctrica, la póliza no procedería. Sin embargo, si el siniestro fue causado por un fenómeno hidrometeorológico, robo de nómina o un asalto, entonces sí podría cubrirse bajo los beneficios del seguro empresarial.
Pérez recordó que los riesgos asociados a situaciones como incendios o actos vandálicos destacan la importancia de contar con un seguro, ya que tenerlo es mucho más conveniente que no tenerlo.
En su intervención, Pérez también informó que el Conamex trabajará en conjunto con la Dirección General de Comercio del Estado de México para generar estadísticas detalladas sobre la contratación de seguros en la región. “El proyecto consistirá en un sistema de inteligencia que nos permitirá acceder a datos más específicos y relevantes”, destacó.
El impacto del nearshoring y la cultura aseguradora en la industria global
En la mesa de análisis, Pérez subrayó que países como Estados Unidos, Alemania y China han logrado integrar la cultura aseguradora dentro de sus estrategias de desarrollo industrial. En estos mercados, más del 70% de las empresas cuentan con algún tipo de seguro especializado, lo que les permite mantener una estabilidad financiera incluso en tiempos de crisis.
Por el contrario, en México la penetración de seguros empresariales sigue siendo baja, representando solo el 2.3% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que expone a muchas empresas a riesgos innecesarios que podrían ser mitigados con una adecuada gestión de riesgos.
Inversión en seguros como estrategia de desarrollo
En su intervención, el director general de Negocios Estratégicos en Petróleo y Energía y CEO de la Expo O&G México Energy & Industry Hub, Edoardo Papini, destacó que “el seguro no es un gasto, sino una inversión estratégica”. Papini afirmó que contar con seguros de propiedad, de responsabilidad civil, de ciberseguridad y de interrupción de negocios no solo protege a las empresas, sino que también genera confianza para atraer inversión extranjera y fortalecer la competitividad de la región.
Finalmente, Pérez concluyó que, para consolidarse como un hub industrial de primer nivel, México debe actuar con visión y previsión en materia de riesgos, y promover la cultura aseguradora entre las empresas del país.
Fuente: El Sol de Toluca
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador