Las aseguradoras registran menor participación de seguros médicos en su economía
Entre los temas abordados en la conferencia informativa dirigida por Norma Alicia Rosas, directora general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), se expuso la posición de México en el contexto global en cuanto al uso de seguros. La experta habló acerca del rezago nacional en comparación a economías similares y avanzadas, en un entorno donde la protección financiera se convierte en un recurso clave para enfrentar imprevistos médicos y patrimoniales.
Actualmente, México registra una penetración del seguro equivalente al 2,8% del Producto Interno Bruto (PIB). Esta proporción contrasta con el promedio de América Latina, donde el porcentaje asciende a 8%, según lo mencionado por Rosas durante su intervención. Tal diferencia pone de manifiesto el amplio margen de mejora que existe en el país para fortalecer la cultura del aseguramiento entre la población.
Las comparaciones con países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) son aún más evidentes. En estas naciones, las cifras rondan entre el 9 y el 10%, indicó la directora de la AMIS.
Aun así, los modelos de salud de cada país influyen de forma directa en la forma en que los seguros se integran al gasto en atención médica. «Depende mucho del esquema de salud», afirmó Rosas, al explicar las diferencias estructurales entre los países. En algunos casos, los seguros médicos son obligatorios; en otros, actúan como complemento a servicios públicos, dependiendo del diseño institucional de cada nación.
De igual importancia, cifras del Banco Mundial reflejan que países como Alemania y Francia superan el 11% del PIB en gasto combinado de seguros y servicios de salud. Incluso dentro de América Latina, países como Chile o Colombia muestran mayores niveles de contratación de seguros médicos, con esquemas que incentivan el acceso y reducen el gasto directo de los hogares.
Una mayor penetración del seguro representa beneficios tanto para las personas como para el sistema de salud. «Estamos buscando que haya cada vez más salud con calidad y que las personas tengan acceso a un esquema de financiamiento», expresó Rosas al abordar el papel de los seguros como herramienta de inclusión y protección.
La conferencia, seguida por NotiPress, reveló que la baja adopción de seguros en México responde a una combinación de factores: desconocimiento, percepción de inaccesibilidad y ausencia de integración con políticas públicas. Para cerrar esta brecha, sostuvo la necesidad de fomentar la educación financiera, fortalecer la regulación y desarrollar productos diseñados según las necesidades específicas de cada segmento poblacional. Sin medidas concretas, expresó Rosas, la diferencia frente a los estándares internacionales continuará limitando la cobertura y calidad de vida de millones de personas.
Fuente: Mi punto de vista
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador