En un país donde las necesidades del día a día se van resolviendo sobre la marcha, lo planificado muchas veces queda relegado a un segundo plano. Esto es algo que puede evidenciarse en el sector de seguros, según lo han determinado líderes de esta actividad.
Consciente de esta realidad y con el objetivo de contribuir a un cambio paulatino de la tendencia, Angélica María Ardila Ospina, directora ejecutiva de la Asociación Insurtech Colombia, mencionó que este es un tema de conocimiento y que, mientras más se divulgue de la manera correcta, se puede garantizar un mayor espacio para las coberturas de las pólizas.
¿Qué es y para qué sirve un seguro?
Un seguro, en términos muy prácticos, es la posibilidad que tiene un ciudadano de que algo pueda cubrirte en un momento de calamidad, lo cual puede ser que lo roben, que se incendie algo que le representa mucho valor, que algo que pueda poner en riesgo su vida o el bienestar de su familia. Un seguro es esa sombrilla, que está ahí para respaldar todo lo que puede pasar, que no contemplamos usualmente.
Con esta realidad, ¿se aseguran los colombianos?
La respuesta es muy sencilla. Dos de cada 10 personas tienen seguro y de esas, una y media lo tienen porque están obligados a hacerlo. Es una cifra dura porque no estamos sintiendo la necesidad porque no lo es de hoy, sino futura que puede que pase o que no suceda.
¿Este es un panorama que se extiende de lo general a global?
Sí, de hecho, el desarrollo de la industria de seguros ha sido durante muchísimos, muchísimos años uno de los principales temas de discusión, por supuesto en el sistema financiero, pero también en el desarrollo de los países. En algunos desarrollados, vemos que son más propensos a desarrollados porque están previniendo el futuro.
Nosotros, en Latinoamérica, estamos muy concentrados en resolver nuestra inmediatez y dentro de ella no está pensada encubrirme por una necesidad futura. Más bien, estamos pensando en cómo cubrir nuestras necesidades básicas insatisfechas hoy en día.
¿La adopción de seguros puede incidir en la educación financiera?
Pienso que sí e incluso el comportamiento mismo del ser humano. Yo creo que el tema del seguro es un tema de información, por supuesto, donde nosotros como gremio tenemos la responsabilidad de comunicar y una vez llegue esa información al colombiano de a pie, cómo incorporarla a su realidad. Allí podemos hablar de inclusión financiera, pero también invitaría a hablar de sentido común.
Por ejemplo, si he trabajado durante más de 20 años para construir una casa y me ha costado mucho trabajo, de todos mis ahorros en este tiempo, ante alguna calamidad, si no tengo ese amparo, si no tengo esa protección, ¿Qué me pasa después de 20 años? Tengo que empezar de cero. Pero si yo soy consciente de las cosas que pueden pasar y busco ese amparo con mi propia determinación, toda esta inversión que he hecho, en caso de que suceda algo, tendré el respaldo de alguien que me puede cubrir y no perderlo todo.
¿Es una forma de cambiar de mentalidad sobre el seguro?
Para mí sí es un tema de conocimiento, de dar visibilidad, por supuesto, pero un tema muy profundo de un cambio en el comportamiento y un cambio en el pensamiento y ver a los seguros, no desde el punto de vista del temor. ¿Cómo te quitas ese temor? Que ante un evento que no puedes controlar, aquellas prioridades tuyas se mantengan sin ningún impacto.
Eso es lo que nos falta de allí, puntualmente. Entender que el seguro me da tranquilidad para proteger mis prioridades en la vida. Me brinda tranquilidad para proteger lo que importa. Viene siendo una especie de backup mental.
¿Cuál es el valor agregado desde el aporte digital?
El valor de la transformación digital en la industria de seguros como en otras tiene que ver mucho con eso que estábamos hablando sobre el comportamiento. La industria de seguros no se puede quedar atrás. Tenemos Insurtech, compañías de base tecnológica que se enfocan en el sector de seguros para garantizar la disponibilidad, accesibilidad y cobertura. Tenemos 50 asociados y nuestro propósito busca alinearse con las necesidades de la sociedad.
Fuente: MSN
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador