Tanto en el importe pagado a las aseguradoras como en el volumen repercutido a los clientes ha crecido la categoría de los seguros de vida de crédito, que son aquellos que se realizan para saldar o amortizar una deuda en caso de que el deudor no pueda hacer frente a ella.
En este tipo de contrato, la aseguradora paga el saldo pendiente (total o parcialmente, según el contrato) en supuestos como muerte natural o accidental, invalidez permanente total o parcial e incluso despido. Por lo general, las personas contratan este tipo de productos cuando compran bienes o toman un préstamo de alto valor, como comprar un automóvil o dinero para expandir o abrir un negocio.
De acuerdo con una encuesta de la Federación Nacional de Previsión Privada y Vida (Fenaprevi), con base en datos de la Superintendencia de Seguros Privados (SUSEP), el volumen pagado a las aseguradoras, en general, alcanzó R$ 19 mil millones en los primeros cuatro meses de 2023, un aumento del 9,5% en comparación con el mismo período del año pasado.
“De hecho, hay un aumento en la demanda y contratación de productos de seguros personales en general. En el caso de los seguros de vida crédito, el aumento de la contratación está directamente ligado al aumento de la toma de crédito', señala la federación.
Solo en la categoría de seguros de vida de crédito, el aumento fue del 8,6%, alcanzando R$ 4,2 mil millones en el período, detrás solamente de los seguros de vida, que registró un aumento del 11,3% en el período, representando R$ 9,2 mil millones en primas (valor pagado por el cliente a la aseguradora).
A pesar de representar una cantidad mucho menor de la industria, el seguro de viaje fue el que tuvo el mayor crecimiento en los primeros cuatro meses del año, saltando un 20% en volumen de primas.
En el caso de siniestros, que es la contrapartida, cuando la aseguradora paga al cliente lo adeudado, hubo un pago del 2,5% por concepto de seguro de vida de crédito. Es decir, se necesitaba más gente para activarlo. Lo contrario ocurrió con los seguros de vida, donde hubo una caída del 3% en el pago de beneficios.
Aunque los pagos aumentaron, la industria mantuvo un saldo positivo de más de R$ 15 mil millones de enero a abril de este año, al restar el valor de las primas por el valor de los beneficios pagados.
Fuente: Fenacor
Enlace: https://www.fenacor.org.br/noticias/seguro-prestamista-cresceu-95-ate-abril
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador